677429f84a8da__822x822

Ecuador consolida inversiones portuarias en 2025: una oportunidad estratégica para la logística nacional

Ecuador consolida inversiones portuarias en 2025: una oportunidad estratégica para la logística nacional

El reciente reportaje publicado por Forbes Ecuador señala que más de USD 1.000 millones se invertirán en infraestructura portuaria ecuatoriana en 2025, marcando un hito en la transformación logística del país. Esta cifra corresponde a obras ya planificadas y en ejecución en puertos estratégicos como Guayaquil, Posorja, Esmeraldas y Manta, con el objetivo de fortalecer el comercio exterior, reducir costos logísticos y dinamizar la economía.

Este contexto representa una gran oportunidad para las empresas del sector logístico como Lideser, que ya cuenta con la infraestructura, certificaciones y experiencia técnica para operar de manera eficiente en un entorno portuario más competitivo.


Inversiones que transforman la logística portuaria nacional

Entre los proyectos destacados en el reportaje, se encuentran:

  • USD 300 millones destinados al puerto de Posorja para ampliar su terminal y profundizar el canal de acceso.

  • USD 450 millones en Guayaquil para dragado, automatización y modernización de grúas.

  • USD 100 millones en Manta, con miras a convertirlo en un hub multipropósito de carga y turismo.

  • USD 200 millones en Esmeraldas para potenciar la carga granelera y reducir la presión sobre Guayaquil.

Estas inversiones permitirán una mayor recepción de buques post-Panamax, así como un incremento del 30% en la capacidad operativa total del sistema portuario ecuatoriano para finales de 2025.


Beneficios logísticos para los actores del comercio exterior

Con la ejecución de estas obras, se espera:

  • Reducción de tiempos de espera y operación portuaria en hasta un 25%.

  • Ahorro de costos logísticos en rutas internas del Ecuador de entre 15% y 20%, según estimaciones del sector.

  • Disminución del riesgo de saturación portuaria, mejorando la planificación y trazabilidad.

  • Mayor conectividad marítima con rutas internacionales hacia EE.UU., Asia y Europa.


Lideser: tu aliado logístico frente al nuevo escenario portuario

Lideser se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta evolución portuaria. Nuestra propuesta de valor integra:

Flota propia de transporte pesado, especializada en cargas industriales, contenedores y proyectos especiales.
Infraestructura logística en Quito y Guayaquil, con puntos de consolidación, bodegas temporales y áreas de distribución.
Cumplimiento de estándares internacionales: contamos con certificaciones ISO 9001, BASC, OEA y EcoVadis, lo que nos posiciona como una empresa segura, eficiente y comprometida con la sostenibilidad.
Gestión aduanera integral, con soporte en clasificación arancelaria, declaraciones anticipadas y verificación de origen, minimizando riesgos y tiempos de despacho.


Preparados para un futuro más competitivo y sostenible

El fortalecimiento de los puertos no solo mejora la infraestructura nacional: también exige una logística más ágil, transparente y alineada a los estándares internacionales.
En este entorno, Lideser es el socio estratégico que tu empresa necesita para optimizar cada etapa de la cadena de suministro, desde el puerto hasta tu centro de distribución o cliente final.


¿Estás preparado para operar en un entorno logístico más moderno y competitivo?

Contáctanos y descubre cómo podemos diseñar una solución a medida para tu empresa.
Visita: www.lideser.com.ec
Síguenos: @lideser_ecuador

671c2109236c8

Ecuador conquista Medio Oriente con la primera exportación de ganado bovino a Jordania

Ecuador Amplía Horizontes: Primera Exportación de Ganado Bovino a Jordania

En un hito significativo para el sector ganadero ecuatoriano, el país se prepara para realizar su primera exportación de ganado bovino en pie a Jordania. El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, anunció que en abril se enviarán 3.000 cabezas de ganado a este nuevo mercado en Medio Oriente.

Esta iniciativa es resultado de los esfuerzos del Gobierno por diversificar los destinos de exportación y fortalecer la presencia de productos ecuatorianos en mercados internacionales. Según el ministro Palacios, la estabilidad climática de Ecuador ha permitido mantener una producción ganadera robusta, a diferencia de otros países de la región afectados por condiciones adversas.

Jordania, con una población estimada de 11,73 millones de habitantes en diciembre de 2024, importó en 2023 alrededor de $93,4 millones en carne bovina fresca o refrigerada, posicionándose como el cuadragésimo importador mundial de este producto

Esta exportación marca un paso más en la estrategia ecuatoriana de apertura de mercados en Medio Oriente. A finales de 2024, Ecuador ya había iniciado envíos de carne bovina congelada y deshuesada a Egipto, tras negociaciones exitosas lideradas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destaca que la incursión en mercados de alto poder adquisitivo como Jordania representa una oportunidad valiosa para diversificar la oferta exportable ecuatoriana. Además, estos destinos valoran las garantías de calidad que Ecuador ha demostrado en mercados exigentes como los de Norteamérica y Europa

Esta primera exportación a Jordania no solo abre nuevas oportunidades para el sector ganadero, sino que también refuerza la imagen de Ecuador como proveedor confiable de productos de alta calidad en el mercado internacional.

Fuente: Departamento  de Exportaciones Lideser

67e178e110465

EE.UU. impone arancel del 25% al petróleo venezolano: implicaciones para el comercio internacional

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que impondrá un arancel del 25% a partir del 2 de abril a todos los países que compren petróleo o gas venezolano.

Venezuela «ha enviado (…) de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes» y «ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos», afirmó en su plataforma Truth Social.

A decir del republicano, desde el país gobernado por Nicolás Maduro, cuestionado por los resultados de las elecciones de 2024, se ha «enviado» a miembros del grupo criminal Tren de Aragua, que ha sido designado por la Casa Blanca como «organización terrorista extranjera».

Hace unas semanas Washington dio de plazo hasta el 3 de abril a la petrolera estadounidense Chevron para liquidar sus operaciones en el país caribeño.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibe al enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 31 de enero de 2025.Presidencia de Venezuela
Impacto en el comercio mundial
«Cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela será obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos en cualquier negocio que hagan con nuestro país», expresó Trump

El mandatario estadounidense anunció que el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2025.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, con 296.000 barriles diarios en diciembre de 2024, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

Impacto en el comercio mundial
«Cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela será obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos en cualquier negocio que hagan con nuestro país», expresó Trump

El mandatario estadounidense anunció que el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2024.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, con 296.000 barriles diarios en diciembre de 2024, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

Relaciones deterioradas entre Estados Unidos y Venezuela
La tensión entre Caracas y Washington se extremó hace unos días después de que Estados Unidos invocara una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y enviara en aviones a 238 venezolanos a El Salvador para ser encarcelados en una mega cárcel. Esta medida ha sido vista por el régimen de Maduro como un «secuestro».

Maduro rompió relaciones diplomáticas con Washington en 2019, durante el primer mandato de Trump. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas de fraude, según Washington y numerosos países.

descarga (1)

Acuerdo Comercial: Impacto en Productos Lácteos y Arándanos Ecuatorianos | 2025

El acuerdo comercial con China entró al décimo mes de vigencia y Ecuador se sigue preparando para incrementar la presencia de su oferta exportable tradicional, como banano, camarón y otros productos que ya llegan a ese mercado; pero también avanza en el proceso de abrirlo por primera vez para productos no tradicionales, como aguacate, arándanos, quinua, piña y lácteos, sector que está más próximo de sellar su ingreso.

Ecuador está a días de la firma del protocolo fitosanitario que le permita a la industria láctea proveer al gigante asiático. De acuerdo con el director de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, “estamos ya en la etapa final de negociación del acceso de lácteos, y eso va a motivar al sector privado a seguir produciendo y mejorando sus condiciones en cuanto a la innovación, inversiones y tecnificación para que esos rendimientos de la producción actual mejoren, pero también el crecimiento de áreas de producción, y eso se traduce en más empleos”.

Calcula que en el caso del aguacate el crecimiento de áreas de producción para cubrir la demanda de mercados representa una demanda de entre tres y cuatro personas más por cada hectárea nueva por año; y en el caso de la pitahaya, que ya entra a China, la demanda de personal sube a entre siete y ocho trabajadores por cada hectárea adicional.

Sobre lácteos, Almeida dice que “hay que hacer la tarea de manera privada”, mejorar las condiciones, sobre todo la producción y la calidad que demanda este mercado de aproximadamente 1.400 millones de consumidores. Para los arándanos, piña, entre otros, el titular de Agrocalidad reconoce que deben insistir en las negociaciones, aunque también considera que el tener un acuerdo comercial con China facilita y agiliza tener ese relacionamiento y poder “derribar” estas barreras fitosanitarias. “Los tiempos no son fáciles, no son cortos en términos sanitarios, pero estos acuerdos pueden facilitar que se den de una manera más rápida”, comenta.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Marco Oviedo, indica que las oportunidades de entrar a un mercado pueden nacer de los acuerdos comerciales, como en el caso de China, pero también apunta que depende mucho del interés del momento de los consumidores de ese mercado. Por eso, comenta que aunque el interés de China se podría fijar en determinados productos, como por ejemplo arándanos, aguacates o la carne, Ecuador ha tratado de colocar en la retina de ese mercado todo su portafolio y ampliar la gama de productos que puedan entrar.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (e), Carlos Zaldumbide, suma a los arándanos como otro producto que estaría por firmar el protocolo fitosanitario: para llegar a estos protocolos tiene que existir un interés de lado y lado, para después de un proceso de certificación llegar a estos acuerdos fitosanitarios, técnicos y de origen. “De existir interés, vienen a visitar (nuestras fábricas) o vamos a visitar (sus) fábricas. Una vez que se hagan esas visitas, que se certifiquen las fábricas, se hace la apertura a través de ese protocolo de un producto en particular para que pueda entrar a ese mercado. En el caso de arándanos y lácteos estamos muy pronto ya de hacer la firma de estos protocolos, con lo cual tendremos la oportunidad”.

Y revela que, en el caso de lácteos, hay la posibilidad de enviar productos con valor agregado, no solo la leche, sino también otros productos como manjar de leche, quesos o quesos crema.

Productores de arándano siembran nuevas variedades que demandan sus mercados

De acuerdo con Sebastián Muñoz, coordinador general de la Federación Ecuatoriana de Productores y Exportadores de Arándanos (Fepexa), el mercado chino es exigente en calidad y calibre de fruta, por lo que, al igual que países vecinos, Ecuador se está sumando al recambio varietal; es decir, está sembrando y cultivando variedades de arándano que demandan los mercados internacionales. Muñoz señala que, con el incremento de nuevas hectáreas de sus socios y otros productores de arándano, se espera en un corto y mediano plazo tener el volumen que demanda el mercado chino.

Actualmente, en Ecuador la producción anual de arándanos está en 4.500 toneladas.

Añade que el tema logístico también requiere atención, aunque ya tienen experiencias en la exportación al mercado asiático, específicamente a Singapur y Hong Kong. Estos son dos de los más de 30 países a los que Ecuador tiene apertura para exportar arándano, actualmente. En esa lista están Estados Unidos, Países Bajos, España, Francia, Italia, Alemania, Malasia, Canadá, Panamá, entre otros. A la industria local también le interesan mercados como Medio Oriente, Centroamérica y Asia-Pacífico.

En 2022 se exportaron 220 toneladas métricas de arándanos, 112 en el 2023 y 758 en 2024.

Aunque no detalla una fecha para empezar las exportaciones de la fruta a China, Muñoz indica que una vez que inicien se centrarán en consolidar y posicionar al arándano ecuatoriano como una fruta prémium. “Nuestra fruta posee características organolépticas que la diferencia de la de otros países productores debido a las condiciones climáticas donde se cultiva, zona ecuatorial, arándano de altura, mayor grados brix”, destaca.

Fepexa representa a 25 productores de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Santa Elena.

Aguacate, un producto nuevo que irá creciendo paulatinamente

En el caso del aguacate, Santiago Pinto, presidente de Interanza, empresa que exporta la fruta a diferentes mercados, como Europa, Rusia, Medio Oriente, Colombia y ahora Argentina, reconoce que el ingreso a China es un proceso largo, más que por los requisitos por el proceso público en ese país. “De nuestra parte estamos listos para poder calificar”.

Según Pinto, al ser un producto nuevo, la demanda todavía no es alta y, al entrar a China, el crecimiento será paulatino, aunque apunta que los mercados importantes para la industria son más Europa y Estados Unidos.

Ecuador produce alrededor de 3,5 millones de kilogramos de aguacates al año, que se concentran en las provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha y Tungurahua.

Con todos estos avances, el ministro Zaldumbide asegura que los resultados con China son un proceso que tomará su tiempo. “Entonces, se puede ir pensando que estamos en una primera etapa de arranque de un acuerdo comercial importante con China, pero le tenemos que seguir sacando provecho, tenemos que ir complementando con este tipo de aperturas”. (I)

Fuente: El Universo
1677699093985

Guía Completa 2025: Importación de Productos a Ecuador | Lideser

Importar Productos a Ecuador: Guía Completa para un Proceso Exitoso

 

Importar productos a Ecuador puede ser una excelente oportunidad de negocio, pero requiere cumplir con una serie de normativas y procedimientos establecidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Si deseas evitar contratiempos y optimizar el proceso, sigue esta guía paso a paso.

 

1. Definir el Régimen de Importación

El primer paso es determinar el régimen aduanero adecuado según el tipo de importación que deseas realizar. Existen diferentes opciones:

  • Importación para el Consumo: Para productos que se venderán o utilizarán en Ecuador.
  • Admisiones Temporales: Para productos que serán reexportados sin modificaciones o después de un proceso de perfeccionamiento activo.
  • Depósito Aduanero: Permite almacenar la mercadería sin pago inmediato de tributos.

2. Registro como Importador

Tanto personas naturales como empresas deben registrarse ante SENAE para facilitar los trámites aduaneros. Esto garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reduce el riesgo de retrasos.

3. Clasificación Arancelaria

Determinar la partida arancelaria de los productos a importar es crucial, ya que afecta los impuestos y requisitos de ingreso. Para ello, se utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

4. Verificación de Restricciones y Permisos

Algunos productos requieren permisos especiales de entidades reguladoras. Es fundamental verificar con antelación si tu mercadería necesita licencias, certificados o controles previos.

5. Contratación de un Agente de Aduana

Lideser asegura que tu  proceso de importación sea fácil y rápido.

6. Documentación Necesaria

Para nacionalizar la mercadería, se requiere presentar los siguientes documentos:

  • Factura Comercial: Documento que acredita la transacción con el proveedor extranjero.
  • Documento de Transporte: Guía aérea, conocimiento de embarque o carta de porte.
  • Certificado de Origen: Para aplicar a preferencias arancelarias.
  • Documentos de Control Previo: En caso de productos con regulaciones específicas.

7. Transmisión de la Declaración Aduanera de Importación (DAI)

La DAI es un documento electrónico que se transmite mediante ECUAPASS y debe contener información detallada sobre la importación.

8. Pago de Tributos

Para retirar la mercadería es necesario pagar los tributos aplicables, como:

  • Liquidación Arancelaria 
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12%
  • FODINFA (0.5% del valor en aduana)

9. Despacho y Retiro de la Mercancía

El SENAE asignará un canal de aforo para la inspección de la mercadería. Puede ser:

  • Aforo Automático (sin inspección).
  • Aforo Documental (revisión de documentos).
  • Aforo Físico (inspección presencial de la mercadería).
  • Aforo Físico No Intrusivo (revisión con tecnología sin apertura de bultos).

Una vez completados los procedimientos, la mercadería podrá retirarse del depósito temporal.

Consideraciones Adicionales

  • Envíos Courier: Para paquetes de hasta 4 kg y USD 400, la categoría 4×4 ofrece procedimientos simplificados y exoneración de tributos.
  • Actualización Normativa: Las regulaciones pueden cambiar, por lo que es recomendable revisar periódicamente la página oficial de SENAE.

 

¡Contáctanos hoy mismo para recibir una consulta gratuita!

143efeff-5798-416b-8ec5-da5d35a9c012

Ecuador abre nueva ruta de exportación directa a China a través de megapuerto peruano de Chancay

Ecuador tendrá una nueva ruta para que sus productos de exportación lleguen a China, país con el que se tiene un acuerdo comercial vigente, desde el 1de mayo del 2024. Esta nueva ruta, Guayaquil-Chancay (Perú)-Shanghái (China), será inaugurada este viernes, 21 de febrero, en los muelles de Contecon, administradora del puerto marítimo de Guayaquil.

Según la información compartida por Contecon, la carga llegará a China en un tiempo récord de 27 días. La concesionaria indicó que esta nueva ruta “traerá más de un billón de oportunidades al conectar a Ecuador con Asia”.

El puerto de Chancay fue inaugurado el 14 de noviembre pasado por el presidente de China, Xi Jinping, y por la presidenta peruana, Dina Boluarte, de manera remota, desde el palacio de Gobierno peruano, en Lima.

Xi Jinping indicó que esta obra, cuya inversión inicial fue de $ 1.300 millones, reducirá en diez días el tiempo de transporte marítimo entre Perú y China y ahorrará un 20 % del costo logístico. Esta propuesta se hace a través del socio estratégico del megapuerto, la línea naviera china Cosco Shipping Lines.

Cosco Shipping es una de las más importantes navieras del mundo y su flota está compuesta por 1.535 buques con una capacidad total de 130 millones de toneladas.

 

Sin embargo, la posibilidad de que Ecuador utilice la ruta directa de Chancay a Shanghái se inició en septiembre del 2024, cuando una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica llegó a Ecuador para promocionar el puerto peruano. Esa delegación estuvo liderada por el presidente de la naviera, Kunhui Wang; llegó a Ecuador y fue recibida por representantes de Contecon.

Antes, en marzo de ese año, una delegación de empresarios ecuatorianos visitó el puerto cuando estaba en construcción, ubicado en la provincia de Huaral, en el departamento de Lima.

La visita fue posible gracias a la gestión de la Embajada de Ecuador en Perú, a través de su Oficina Comercial, en colaboración con la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (Andinatic capítulo Ecuador), que forma parte de Andinatic Andina, fundada en 1993, una asociación subregional que reúne a los países pertenecientes a la Comunidad Andina: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. (I)

Fuente: Diario El Universo.

 

3D illustration of a rubber stamp with the word tariff stamped on paper background. Concept of taxes or duties on imported goods.

Recordamos en 2025 la importancia de la Séptima Enmienda del Sistema Armonizado

Han pasado tres años desde la implementación de la Séptima Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), que entró en vigor el 1 de enero de 2022. Sin embargo, su impacto sigue siendo crucial para las operaciones de comercio exterior, ya que muchas empresas aún enfrentan desafíos en la correcta clasificación arancelaria de sus productos.

En Lideser, queremos recordar a nuestros clientes y colaboradores la importancia de mantener sus procesos actualizados, asegurando el cumplimiento de la normativa aduanera vigente y optimizando la declaración de mercancías.

Cambios más relevantes:

Nuevas partidas y subpartidas:

  • Insectos comestibles → Regulados en la partida 04.10.
  • Productos de tabaco sin combustión → Nueva clasificación en la partida 24.04.
  • Máquinas de impresión 3D ️ → Ahora dentro de la partida 84.85.

Ajustes en productos alimenticios:

  • Modificaciones en la clasificación del yogur, productos pesqueros y conservación de hortalizas.
  • Regulación detallada de grasas y aceites microbianos en partidas 15.15 a 15.18.

Revisión de insumos médicos y electrónicos:

  • Reestructuración en medicamentos, vacunas y reactivos inmunológicos.
  • Definiciones específicas para teléfonos inteligentes y pantallas LED.

¿Qué deben hacer los importadores y exportadores?

Actualizar sus bases de datos de clasificación arancelaria.
Capacitar a su personal en las nuevas regulaciones.
Consultar con su agente de aduanas para evitar sanciones.
Verificar la correcta declaración de mercancías en cada operación.

En Lideser te ayudamos a cumplir con la normativa y optimizar tus procesos de importación y exportación. Contáctanos para asesoría personalizada.

 

WhatsApp Image 2025-02-17 at 12.18.40 PM

Seguridad y Transporte Pesado en Ruta: Protección ante el Crimen y Prevención para Conductores de Lideser

 

Introducción

El transporte pesado es el pilar del comercio nacional. Cada día, los conductores recorren las carreteras del Ecuador transportando mercancías que sostienen las economías y garantizan el abastecimiento en múltiples sectores. No obstante, estos héroes de la carretera se enfrentan a riesgos constantes: el crimen organizado, el narcotráfico y las acciones delictivas que amenazan su integridad y la seguridad de las cargas.

 

En Lideser, estamos comprometidos con la protección de nuestros conductores y la seguridad de las operaciones logísticas. Por ello, este domingo 16 de febrero realizamos un taller de seguridad para todos nuestros conductores, con el objetivo de reforzar sus conocimientos y prepararlos ante cualquier eventualidad en carretera.

 

Como parte de este compromiso, también te ofrecemos esta guía práctica para que refuerces tu preparación ante los principales desafíos que acechan en las rutas.

  1. Crimen Organizado y Narcotráfico: Riesgos Latentes en las Carreteras Internacionales

El crimen organizado y el narcotráfico se han infiltrado en el sector del transporte, aprovechando las vulnerabilidades de las rutas internacionales, especialmente en zonas fronterizas. Estas redes buscan utilizar los vehículos de carga como herramientas para el tráfico ilegal de drogas, armas y mercancías ilícitas.

¿Cómo impacta esto a los conductores de Lideser?

  • Sobornos y presiones con el objetivo de contaminar y transportar sustancias ilícitas.
  • Intimidaciones y amenazas directas.
  • Uso de la carga como camuflaje para el contrabando sin el conocimiento del conductor.

¿Qué debes hacer?

  • Nunca aceptes manipular o cargar mercancías fuera de los protocolos de seguridad establecidos.
  • Rechaza cualquier soborno e informa de inmediato a tu supervisor.
  • Mantente alerta ante comportamientos sospechosos en los puntos de control, puertos, almacenes y patios de contenedores.
  1. Asaltos: Amenazas Constantes en la Carretera

Los delincuentes no discriminan horarios ni rutas. Las bandas dedicadas al robo de carga operan en tramos solitarios, pero también se infiltran en las operaciones logísticas mediante complicidades internas.

Principales Modalidades:

  • Asaltos en ruta: Emboscadas y bloqueos para apoderarse del vehículo y la mercancía.
  • Colaboradores internos: Informantes dentro de las empresas que revelan horarios y detalles de las cargas.
  • Extorsiones: Amenazas a conductores y sus familias para obligarlos a colaborar.
  • Contaminación de carga: Introducción de mercancía ilegal en el transporte sin conocimiento del operador.

Prevención Activa:

  • Realiza paradas solo en zonas seguras y puntos de control establecidos.
  • Inspecciona las puertas del contenedor,  sellos y candados, antes y después del trayecto.
  • Desconfía de personas que se acerquen con excusas poco claras.
  • Comunica cualquier anomalía a tu supervisor y sigue los protocolos de Lideser.
  1. Perfiles Sospechosos: La Observación como Escudo

La identificación temprana de posibles amenazas es clave para prevenir ataques. Saber leer el entorno puede salvar vidas.

¿Cómo reconocer a individuos sospechosos?

  • Personas que muestran excesivo interés en tu ruta, carga o vehículo.
  • Vehículos que te siguen de manera persistente.
  • Intentos de acceso no autorizado a tu camión.

Respuesta Inmediata:

  • Evita cualquier confrontación directa.
  • Comunica y comparte tu ubicación a la central de operaciones.
  • Si te sientes seguido, busca un punto de control policial o una zona de resguardo.
  1. Plan de Seguridad Preventiva: Tu Escudo en Cada Viaje

El éxito en la prevención radica en la preparación. En Lideser, te recomendamos implementar estas medidas antes, durante y después de cada trayecto.

Antes de iniciar el viaje:

  • Verifica el estado mecánico del camión.
  • Planifica tu ruta considerando zonas seguras y estaciones de servicio reconocidas.
  • Informa tu itinerario a la base y familiares.

Durante el trayecto:

  • Mantén comunicación constante con el centro de monitoreo de Lideser.
  • Evita compartir detalles de la carga o el destino con terceros.
  • No detengas el vehículo ante extraños o situaciones sospechosas.

En situaciones de emergencia:

  • Activa los protocolos de emergencia y seguridad de Lideser.
  • Contacta inmediatamente a las autoridades locales y al encargado de seguridad en Lideser.
  • Prioriza tu integridad sobre la carga.

Reflexión Final: Seguridad como Pilar del Éxito

Ser conductor de transporte pesado no es solo trasladar mercancías; es asumir el rol de custodio del comercio y de tu propia seguridad. En Lideser, creemos que la capacitación continua, la prevención y el compromiso son las mejores herramientas para afrontar los retos que imponen el crimen organizado y el narcotráfico.

Juntos, podemos hacer de cada ruta un trayecto más seguro.

 

Shopping Basket