20250409_1518_Guerra Comercial Global_simple_compose_01jre38nqze7vt263zf14t9ssa

Guerra comercial entre Estados Unidos, China y la UE: Impacto y estrategias para exportadores

En un contexto de creciente incertidumbre geopolítica, la reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha configurado un nuevo panorama para el comercio internacional. Las recientes medidas arancelarias impactan directamente en cadenas de suministro, márgenes de rentabilidad y decisiones estratégicas de marketing global. A continuación, se analizan los productos más afectados y las implicaciones clave para el entorno empresarial.


Aranceles de EE.UU. a China (8 de abril de 2025)

El presidente Donald Trump anunció un aumento del 50% en los aranceles a una amplia gama de productos chinos, alcanzando un arancel total del 104%. Las categorías más afectadas incluyen:

  • Electrónica de consumo: Teléfonos inteligentes, computadoras, televisores.

  • Electrodomésticos: Refrigeradoras, microondas, lavadoras.

  • Maquinaria industrial: Equipos para manufactura y construcción.

  • Textiles y confección: Ropa, calzado y accesorios.

Esta medida no solo encarece la importación, sino que altera la planificación de marketing y pricing en sectores dependientes de tecnología e insumos asiáticos.


Respuesta de China: Aranceles Recíprocos (9 de abril de 2025)

China no tardó en reaccionar. Impuso aranceles que oscilan entre el 34% y el 84% a productos clave de EE.UU., golpeando especialmente a sectores agrícolas y tecnológicos:

  • Agricultura: Soja, maíz, trigo.

  • Cárnicos: Carne de res y cerdo.

  • Automoción: Vehículos fabricados en EE.UU.

  • Tecnología: Microprocesadores y componentes electrónicos.

Para marcas estadounidenses, esto representa una amenaza directa sobre uno de sus principales mercados de exportación.


La Unión Europea Toma Posición (9 de abril de 2025)

En defensa de su industria del acero y aluminio, la UE implementó aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de €21,000 millones:

  • Agrícolas: Almendras, soja, maíz.

  • Bebidas alcohólicas: Whisky bourbon.

  • Moda: Pantalones vaqueros (jeans).

  • Metales: Cobre y productos derivados.

Estas sanciones buscan impactar estratégicamente sectores económicos emblemáticos de EE.UU., ejerciendo presión diplomática y económica.


Implicaciones para Importadores y Exportadores

  1. Incremento de costos: Afecta directamente márgenes de ganancia y precios al consumidor.

  2. Reconfiguración de la cadena de suministro: Las marcas deben identificar nuevos proveedores, preferiblemente en mercados no sancionados.

  3. Volatilidad del mercado: El clima de incertidumbre complica la inversión y planificación a largo plazo.


Recomendaciones Estratégicas

Para empresas y profesionales del marketing global:

Diversifica mercados y proveedores: Evita la dependencia de una sola región. Explora países emergentes con menor riesgo arancelario.

Adapta tu estrategia de precios: Evalúa absorciones parciales de costos o rediseña tu propuesta de valor para mantener competitividad sin comprometer calidad.

Monitoreo constante: Implementa dashboards de inteligencia de mercado y sigue de cerca las políticas comerciales. Actúa con agilidad ante cambios normativos.

Comunicación en redes: Mantén informados a tus stakeholders (clientes, socios, inversores) con transparencia, destacando tu capacidad de adaptación y resiliencia.


Conclusión

La guerra comercial global no solo es un desafío económico: es también una prueba de agilidad estratégica y de marketing. Las marcas que respondan con análisis, innovación y resiliencia serán las que salgan fortalecidas en esta nueva etapa del comercio internacional.

Diseno-sin-titulo-2-1-1024x683

Reducción de aranceles para vehículos de EE. UU. en Ecuador: impacto y proyecciones 2025

Reducción de aranceles para vehículos de EE. UU. en Ecuador: impacto y proyecciones 2025

Ecuador implementará una reducción de aranceles a los vehículos provenientes de Estados Unidos, a partir del 10 de abril de 2025. Esta medida incluye los CKDs y busca mejorar la competitividad del mercado automotor. A continuación, te explicamos los requisitos, el alcance de la normativa y su impacto frente a los vehículos chinos y europeos.

El Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador aprobó la reducción temporal de aranceles para vehículos originarios de Estados Unidos.

Los automotores fabricados en Estados Unidos pagaban un 40% de aranceles y, ahora, bajan al 10%.

Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, según lo establecido en la Resolución COMEX No. 002-2023.

Requisitos para acceder al beneficio arancelario

Para acogerse a la reducción arancelaria, las importaciones deberán contar con un certificado de origen emitido por autoridades estadounidenses. Esta disposición incluye a los denominados CKD (Completely Knocked Down), es decir, partes y piezas destinadas al ensamblaje de vehículos.

Vigencia y ejecución

La medida entrará en vigencia el jueves 10 de abril, independientemente de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. Su implementación estará a cargo del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), mientras que el Viceministerio de Comercio Exterior deberá presentar un informe técnico al finalizar el período de aplicación. Este documento evaluará el impacto de la reducción arancelaria en el comercio global y en la estructura de precios internos.

Impacto en la participación de vehículos estadounidenses

Actualmente, los automóviles fabricados en Estados Unidos representan menos del 1% del mercado automotor ecuatoriano, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Esta participación incluye tanto marcas tradicionales como Ford y Chevrolet, como también vehículos asiáticos o europeos ensamblados en territorio estadounidense.

Uno de los principales obstáculos para su competitividad ha sido el alto arancel del 40%, al que se suman el IVA del 15% y el ICE, generando un efecto cascada que encarece significativamente el precio final al consumidor.

Crecimiento de marcas chinas y europeas

En contraste, los vehículos procedentes de la Unión Europea ingresan al país con arancel cero, lo que ha impulsado su participación de mercado del 2% al 8%. Además, existen acuerdos comerciales con Reino Unido, Colombia, Brasil, Argentina y México, que también ofrecen beneficios arancelarios relevantes.

El caso de China es especialmente destacado: desde el 1 de mayo de 2024, gracias al nuevo acuerdo comercial, los aranceles sobre automóviles livianos bajaron del 40% al 35%, y seguirán disminuyendo progresivamente. A febrero de 2025, los vehículos chinos ya alcanzan un 51% de participación de mercado, y podrían aumentar hasta un 8% adicional durante este año, según proyecciones de Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de AEADE.

Importaciones con arancel máximo

En la actualidad, solo el 10% del total de vehículos importados paga el arancel más alto, que oscila entre el 35% y el 40%, lo que refleja el efecto de los múltiples acuerdos comerciales vigentes que favorecen el ingreso de automotores con aranceles preferenciales.

Fuente El Comercio

WhatsApp-Image-2021-01-20-at-8.51.26-PM

✅ Checklist 2025: Documentos Clave para el Despacho Anticipado en Ecuador | Lideser

Checklist de Documentos para Despacho Anticipado en Ecuador (SENAE)

¿Importas mercancías al Ecuador? Entonces necesitas conocer los requisitos del Despacho Anticipado, una modalidad aduanera clave para optimizar tiempos y reducir costos en la nacionalización de productos. A continuación, te presentamos un checklist actualizado conforme a la normativa del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), basada en la Resolución SENAE-SENAE-2025-0019-RE y el Manual de Gestión de Declaraciones de Lideser

✅ 1. Documentos de Soporte (Obligatorios para la DAI)

Estos documentos deben ser digitalizados y transmitidos a través del sistema ECUAPASS. Son la base de la Declaración Aduanera de Importación (DAI):

  • Factura Comercial

  • Documento de transporte (BL, AWB u otro según el medio)

  • Certificado de Origen (aplica si se acoge a preferencias arancelarias)

  • Lista de Empaque (Packing List)

  • Póliza de Seguro (si aplica)

  • Mandato Aduanero

2. Documentos de Acompañamiento (Control Previo)

Estos documentos deben gestionarse antes del embarque, dependiendo del tipo de mercancía:

  • Certificados INEN (por normativa técnica)

  • Permisos sanitarios o fitosanitarios (ARCSA, Agrocalidad, etc.)

  • Licencias de Importación o Registros Previos

  • Autorizaciones específicas (MAATE, Ministerio de Cultura, entre otros)

3. Documentación Complementaria (Según canal de aforo)

Pueden ser requeridos por el canal de control o por la naturaleza del producto:

  • Catálogo técnico del producto

  • Ficha técnica o MSDS (en caso de productos químicos)

  • Etiquetado (si aplica por normativa)

  • Fotografías del producto o embalaje

⏳ 4. Requisitos de Transmisión

  • La Declaración Aduanera de Importación (DAI) debe transmitirse a través del sistema ECUAPASS hasta 30 días después del arribo del medio de transporte o, preferiblemente, al menos 48 horas antes de su llegada, según la información proporcionada por la naviera.

    Este proceso constituye uno de los elementos clave del despacho anticipado, diseñado para agilizar la cadena logística, optimizando tiempos y facilitando el ingreso de mercancías.

  • Todos los documentos deben presentarse en formato PDF y firmados electrónicamente, conforme a los instructivos del sistema.


Normativa de Referencia:

  • Resolución SENAE-SENAE-2025-0019-RE

  • Reglamento al Libro V del COPCI, Art. 72

  • Manual de Gestión de Declaraciones: SENAE-GOE-2-2-002-V2


¿Por qué es importante cumplir con este checklist?

Un proceso de Despacho Anticipado bien gestionado permite liberar mercancías en menor tiempo, evitar demoras innecesarias y prevenir sanciones. Además, facilita el flujo logístico en puertos y aeropuertos, mejorando la competitividad de tu empresa.

 

 

simulador-svti-420x277-1

Guayaquil impulsa los puertos ecuatorianos 2025 con simulación logística | Lideser

El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), operado por SAAM Terminals, dará un salto tecnológico con la incorporación de un avanzado simulador de grúas. Esta herramienta revolucionaria permitirá capacitar a los operadores en condiciones seguras y realistas, elevando los estándares de eficiencia y seguridad en el recinto marítimo.

Gastón Moya, SVP People & Sustainability de SAAM Terminals, destacó la importancia de esta iniciativa: «Nosotros somos un operador de terminales presentes en América y próximamente estaremos incorporando un segundo simulador en el Puerto de Guayaquil. Con este sistema, los operadores podrán entrenar en escenarios adversos, como condiciones climáticas extremas, operaciones nocturnas y situaciones de riesgo, todo en un entorno virtual controlado».

El simulador no solo mejorará la seguridad operativa, sino que también optimizará la productividad del puerto. «El aprendizaje se da en un ambiente controlado, donde los errores pueden corregirse sin consecuencias reales. Así, cuando los operadores enfrenten situaciones reales, estarán mejor preparados, reduciendo fallos y maximizando la eficiencia por hora trabajada», agregó Moya.

Esta tecnología ya ha sido implementada con éxito en Chile, donde SAAM Terminals y San Vicente Terminal Internacional (SVTI) inauguraron recientemente un simulador de última generación. Con una inversión de aproximadamente 500.000 dólares, este sistema ha demostrado ser una de las herramientas de formación más avanzadas en América Latina, permitiendo personalizar entrenamientos con variables dinámicas como la movilidad de buques y la interacción con otros trabajadores en el muelle.

Para Ecuador, la llegada de este simulador representa un avance significativo en la modernización portuaria. Con operadores mejor capacitados, el Puerto de Guayaquil fortalecerá su competitividad en el comercio internacional, garantizando operaciones más seguras, eficientes y alineadas con los estándares globales de calidad y tecnología marítima.

Fuente: Portal Portuario

images (6)

Nuevos aranceles del 10% aplicados por Estados Unidos a productos ecuatorianos

LIDESER informa que, a partir del 5 de abril de 2025, entrará en vigor la imposición de un arancel del 10% a las importaciones originarias del Ecuador por parte de los Estados Unidos, según lo anunciado oficialmente por su presidente el 2 de abril.

Esta decisión se enmarca dentro de una política comercial de “aranceles recíprocos” y afecta también a otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

Impacto en sectores estratégicos:

  • Banano
    ➤ Exportaciones en 2024: $512 millones
    ➤ Costo adicional estimado por aranceles: $51,2 millones/año

  • Camarón
    ➤ Exportaciones en 2024: $1.546 millones
    ➤ Costo adicional estimado: $154,6 millones/año

  • Cacao
    ➤ Exportaciones en 2024: $484 millones
    ➤ Costo adicional estimado: $48,4 millones/año

Afectación total estimada para los tres sectores: más de $254 millones anuales

Implicaciones comerciales:

Estados Unidos representa cerca del 30% de las exportaciones no petroleras del Ecuador. El incremento arancelario encarecerá los productos ecuatorianos en este mercado, reduciendo su competitividad frente a proveedores de países sin estas barreras. Esta situación podría reflejarse en una reducción de exportaciones y una afectación en el empleo de sectores clave.

Recomendaciones estratégicas:

En este nuevo escenario, recomendamos a nuestros clientes considerar las siguientes acciones:

  1. Diversificación de mercados: Explorar nuevos destinos de exportación para reducir la dependencia del mercado estadounidense.

  2. Optimización de costos: Aplicar mejoras en los procesos logísticos y productivos que compensen el impacto del arancel.

  3. Valor agregado: Apostar por la transformación industrial y presentación diferenciada de los productos, lo cual permite justificar precios más altos.

  4. Colaboración institucional: Participar activamente en iniciativas gremiales y diálogos bilaterales promovidos por asociaciones como FEDEXPOR y AMCHAM.

Compromiso LIDESER:

Nuestro equipo está preparado para brindar asesoría técnica, soporte logístico y análisis estratégico personalizado a cada cliente, a fin de adaptar sus operaciones comerciales de manera efectiva y minimizar riesgos.

fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/trump-impone-arancel-10-por-ciento-importaciones-ecuador-impacto-economico-riesgos/?utm_source=chatgpt.com

677429f84a8da__822x822

Ecuador consolida inversiones portuarias en 2025: una oportunidad estratégica para la logística nacional

Ecuador consolida inversiones portuarias en 2025: una oportunidad estratégica para la logística nacional

El reciente reportaje publicado por Forbes Ecuador señala que más de USD 1.000 millones se invertirán en infraestructura portuaria ecuatoriana en 2025, marcando un hito en la transformación logística del país. Esta cifra corresponde a obras ya planificadas y en ejecución en puertos estratégicos como Guayaquil, Posorja, Esmeraldas y Manta, con el objetivo de fortalecer el comercio exterior, reducir costos logísticos y dinamizar la economía.

Este contexto representa una gran oportunidad para las empresas del sector logístico como Lideser, que ya cuenta con la infraestructura, certificaciones y experiencia técnica para operar de manera eficiente en un entorno portuario más competitivo.


Inversiones que transforman la logística portuaria nacional

Entre los proyectos destacados en el reportaje, se encuentran:

  • USD 300 millones destinados al puerto de Posorja para ampliar su terminal y profundizar el canal de acceso.

  • USD 450 millones en Guayaquil para dragado, automatización y modernización de grúas.

  • USD 100 millones en Manta, con miras a convertirlo en un hub multipropósito de carga y turismo.

  • USD 200 millones en Esmeraldas para potenciar la carga granelera y reducir la presión sobre Guayaquil.

Estas inversiones permitirán una mayor recepción de buques post-Panamax, así como un incremento del 30% en la capacidad operativa total del sistema portuario ecuatoriano para finales de 2025.


Beneficios logísticos para los actores del comercio exterior

Con la ejecución de estas obras, se espera:

  • Reducción de tiempos de espera y operación portuaria en hasta un 25%.

  • Ahorro de costos logísticos en rutas internas del Ecuador de entre 15% y 20%, según estimaciones del sector.

  • Disminución del riesgo de saturación portuaria, mejorando la planificación y trazabilidad.

  • Mayor conectividad marítima con rutas internacionales hacia EE.UU., Asia y Europa.


Lideser: tu aliado logístico frente al nuevo escenario portuario

Lideser se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta evolución portuaria. Nuestra propuesta de valor integra:

Flota propia de transporte pesado, especializada en cargas industriales, contenedores y proyectos especiales.
Infraestructura logística en Quito y Guayaquil, con puntos de consolidación, bodegas temporales y áreas de distribución.
Cumplimiento de estándares internacionales: contamos con certificaciones ISO 9001, BASC, OEA y EcoVadis, lo que nos posiciona como una empresa segura, eficiente y comprometida con la sostenibilidad.
Gestión aduanera integral, con soporte en clasificación arancelaria, declaraciones anticipadas y verificación de origen, minimizando riesgos y tiempos de despacho.


Preparados para un futuro más competitivo y sostenible

El fortalecimiento de los puertos no solo mejora la infraestructura nacional: también exige una logística más ágil, transparente y alineada a los estándares internacionales.
En este entorno, Lideser es el socio estratégico que tu empresa necesita para optimizar cada etapa de la cadena de suministro, desde el puerto hasta tu centro de distribución o cliente final.


¿Estás preparado para operar en un entorno logístico más moderno y competitivo?

Contáctanos y descubre cómo podemos diseñar una solución a medida para tu empresa.
Visita: www.lideser.com.ec
Síguenos: @lideser_ecuador

671c2109236c8

Ecuador conquista Medio Oriente con la primera exportación de ganado bovino a Jordania

Ecuador Amplía Horizontes: Primera Exportación de Ganado Bovino a Jordania

En un hito significativo para el sector ganadero ecuatoriano, el país se prepara para realizar su primera exportación de ganado bovino en pie a Jordania. El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, anunció que en abril se enviarán 3.000 cabezas de ganado a este nuevo mercado en Medio Oriente.

Esta iniciativa es resultado de los esfuerzos del Gobierno por diversificar los destinos de exportación y fortalecer la presencia de productos ecuatorianos en mercados internacionales. Según el ministro Palacios, la estabilidad climática de Ecuador ha permitido mantener una producción ganadera robusta, a diferencia de otros países de la región afectados por condiciones adversas.

Jordania, con una población estimada de 11,73 millones de habitantes en diciembre de 2024, importó en 2023 alrededor de $93,4 millones en carne bovina fresca o refrigerada, posicionándose como el cuadragésimo importador mundial de este producto

Esta exportación marca un paso más en la estrategia ecuatoriana de apertura de mercados en Medio Oriente. A finales de 2024, Ecuador ya había iniciado envíos de carne bovina congelada y deshuesada a Egipto, tras negociaciones exitosas lideradas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destaca que la incursión en mercados de alto poder adquisitivo como Jordania representa una oportunidad valiosa para diversificar la oferta exportable ecuatoriana. Además, estos destinos valoran las garantías de calidad que Ecuador ha demostrado en mercados exigentes como los de Norteamérica y Europa

Esta primera exportación a Jordania no solo abre nuevas oportunidades para el sector ganadero, sino que también refuerza la imagen de Ecuador como proveedor confiable de productos de alta calidad en el mercado internacional.

Fuente: Departamento  de Exportaciones Lideser

67e178e110465

EE.UU. impone arancel del 25% al petróleo venezolano: implicaciones para el comercio internacional

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que impondrá un arancel del 25% a partir del 2 de abril a todos los países que compren petróleo o gas venezolano.

Venezuela «ha enviado (…) de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes» y «ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos», afirmó en su plataforma Truth Social.

A decir del republicano, desde el país gobernado por Nicolás Maduro, cuestionado por los resultados de las elecciones de 2024, se ha «enviado» a miembros del grupo criminal Tren de Aragua, que ha sido designado por la Casa Blanca como «organización terrorista extranjera».

Hace unas semanas Washington dio de plazo hasta el 3 de abril a la petrolera estadounidense Chevron para liquidar sus operaciones en el país caribeño.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibe al enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 31 de enero de 2025.Presidencia de Venezuela
Impacto en el comercio mundial
«Cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela será obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos en cualquier negocio que hagan con nuestro país», expresó Trump

El mandatario estadounidense anunció que el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2025.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, con 296.000 barriles diarios en diciembre de 2024, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

Impacto en el comercio mundial
«Cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela será obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos en cualquier negocio que hagan con nuestro país», expresó Trump

El mandatario estadounidense anunció que el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2024.

Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, con 296.000 barriles diarios en diciembre de 2024, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).

Relaciones deterioradas entre Estados Unidos y Venezuela
La tensión entre Caracas y Washington se extremó hace unos días después de que Estados Unidos invocara una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y enviara en aviones a 238 venezolanos a El Salvador para ser encarcelados en una mega cárcel. Esta medida ha sido vista por el régimen de Maduro como un «secuestro».

Maduro rompió relaciones diplomáticas con Washington en 2019, durante el primer mandato de Trump. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas de fraude, según Washington y numerosos países.

descarga (1)

Acuerdo Comercial: Impacto en Productos Lácteos y Arándanos Ecuatorianos | 2025

El acuerdo comercial con China entró al décimo mes de vigencia y Ecuador se sigue preparando para incrementar la presencia de su oferta exportable tradicional, como banano, camarón y otros productos que ya llegan a ese mercado; pero también avanza en el proceso de abrirlo por primera vez para productos no tradicionales, como aguacate, arándanos, quinua, piña y lácteos, sector que está más próximo de sellar su ingreso.

Ecuador está a días de la firma del protocolo fitosanitario que le permita a la industria láctea proveer al gigante asiático. De acuerdo con el director de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, “estamos ya en la etapa final de negociación del acceso de lácteos, y eso va a motivar al sector privado a seguir produciendo y mejorando sus condiciones en cuanto a la innovación, inversiones y tecnificación para que esos rendimientos de la producción actual mejoren, pero también el crecimiento de áreas de producción, y eso se traduce en más empleos”.

Calcula que en el caso del aguacate el crecimiento de áreas de producción para cubrir la demanda de mercados representa una demanda de entre tres y cuatro personas más por cada hectárea nueva por año; y en el caso de la pitahaya, que ya entra a China, la demanda de personal sube a entre siete y ocho trabajadores por cada hectárea adicional.

Sobre lácteos, Almeida dice que “hay que hacer la tarea de manera privada”, mejorar las condiciones, sobre todo la producción y la calidad que demanda este mercado de aproximadamente 1.400 millones de consumidores. Para los arándanos, piña, entre otros, el titular de Agrocalidad reconoce que deben insistir en las negociaciones, aunque también considera que el tener un acuerdo comercial con China facilita y agiliza tener ese relacionamiento y poder “derribar” estas barreras fitosanitarias. “Los tiempos no son fáciles, no son cortos en términos sanitarios, pero estos acuerdos pueden facilitar que se den de una manera más rápida”, comenta.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Marco Oviedo, indica que las oportunidades de entrar a un mercado pueden nacer de los acuerdos comerciales, como en el caso de China, pero también apunta que depende mucho del interés del momento de los consumidores de ese mercado. Por eso, comenta que aunque el interés de China se podría fijar en determinados productos, como por ejemplo arándanos, aguacates o la carne, Ecuador ha tratado de colocar en la retina de ese mercado todo su portafolio y ampliar la gama de productos que puedan entrar.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (e), Carlos Zaldumbide, suma a los arándanos como otro producto que estaría por firmar el protocolo fitosanitario: para llegar a estos protocolos tiene que existir un interés de lado y lado, para después de un proceso de certificación llegar a estos acuerdos fitosanitarios, técnicos y de origen. “De existir interés, vienen a visitar (nuestras fábricas) o vamos a visitar (sus) fábricas. Una vez que se hagan esas visitas, que se certifiquen las fábricas, se hace la apertura a través de ese protocolo de un producto en particular para que pueda entrar a ese mercado. En el caso de arándanos y lácteos estamos muy pronto ya de hacer la firma de estos protocolos, con lo cual tendremos la oportunidad”.

Y revela que, en el caso de lácteos, hay la posibilidad de enviar productos con valor agregado, no solo la leche, sino también otros productos como manjar de leche, quesos o quesos crema.

Productores de arándano siembran nuevas variedades que demandan sus mercados

De acuerdo con Sebastián Muñoz, coordinador general de la Federación Ecuatoriana de Productores y Exportadores de Arándanos (Fepexa), el mercado chino es exigente en calidad y calibre de fruta, por lo que, al igual que países vecinos, Ecuador se está sumando al recambio varietal; es decir, está sembrando y cultivando variedades de arándano que demandan los mercados internacionales. Muñoz señala que, con el incremento de nuevas hectáreas de sus socios y otros productores de arándano, se espera en un corto y mediano plazo tener el volumen que demanda el mercado chino.

Actualmente, en Ecuador la producción anual de arándanos está en 4.500 toneladas.

Añade que el tema logístico también requiere atención, aunque ya tienen experiencias en la exportación al mercado asiático, específicamente a Singapur y Hong Kong. Estos son dos de los más de 30 países a los que Ecuador tiene apertura para exportar arándano, actualmente. En esa lista están Estados Unidos, Países Bajos, España, Francia, Italia, Alemania, Malasia, Canadá, Panamá, entre otros. A la industria local también le interesan mercados como Medio Oriente, Centroamérica y Asia-Pacífico.

En 2022 se exportaron 220 toneladas métricas de arándanos, 112 en el 2023 y 758 en 2024.

Aunque no detalla una fecha para empezar las exportaciones de la fruta a China, Muñoz indica que una vez que inicien se centrarán en consolidar y posicionar al arándano ecuatoriano como una fruta prémium. “Nuestra fruta posee características organolépticas que la diferencia de la de otros países productores debido a las condiciones climáticas donde se cultiva, zona ecuatorial, arándano de altura, mayor grados brix”, destaca.

Fepexa representa a 25 productores de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua y Santa Elena.

Aguacate, un producto nuevo que irá creciendo paulatinamente

En el caso del aguacate, Santiago Pinto, presidente de Interanza, empresa que exporta la fruta a diferentes mercados, como Europa, Rusia, Medio Oriente, Colombia y ahora Argentina, reconoce que el ingreso a China es un proceso largo, más que por los requisitos por el proceso público en ese país. “De nuestra parte estamos listos para poder calificar”.

Según Pinto, al ser un producto nuevo, la demanda todavía no es alta y, al entrar a China, el crecimiento será paulatino, aunque apunta que los mercados importantes para la industria son más Europa y Estados Unidos.

Ecuador produce alrededor de 3,5 millones de kilogramos de aguacates al año, que se concentran en las provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha y Tungurahua.

Con todos estos avances, el ministro Zaldumbide asegura que los resultados con China son un proceso que tomará su tiempo. “Entonces, se puede ir pensando que estamos en una primera etapa de arranque de un acuerdo comercial importante con China, pero le tenemos que seguir sacando provecho, tenemos que ir complementando con este tipo de aperturas”. (I)

Fuente: El Universo
1677699093985

Guía Completa 2025: Importación de Productos a Ecuador | Lideser

Importar Productos a Ecuador: Guía Completa para un Proceso Exitoso

 

Importar productos a Ecuador puede ser una excelente oportunidad de negocio, pero requiere cumplir con una serie de normativas y procedimientos establecidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Si deseas evitar contratiempos y optimizar el proceso, sigue esta guía paso a paso.

 

1. Definir el Régimen de Importación

El primer paso es determinar el régimen aduanero adecuado según el tipo de importación que deseas realizar. Existen diferentes opciones:

  • Importación para el Consumo: Para productos que se venderán o utilizarán en Ecuador.
  • Admisiones Temporales: Para productos que serán reexportados sin modificaciones o después de un proceso de perfeccionamiento activo.
  • Depósito Aduanero: Permite almacenar la mercadería sin pago inmediato de tributos.

2. Registro como Importador

Tanto personas naturales como empresas deben registrarse ante SENAE para facilitar los trámites aduaneros. Esto garantiza el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reduce el riesgo de retrasos.

3. Clasificación Arancelaria

Determinar la partida arancelaria de los productos a importar es crucial, ya que afecta los impuestos y requisitos de ingreso. Para ello, se utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

4. Verificación de Restricciones y Permisos

Algunos productos requieren permisos especiales de entidades reguladoras. Es fundamental verificar con antelación si tu mercadería necesita licencias, certificados o controles previos.

5. Contratación de un Agente de Aduana

Lideser asegura que tu  proceso de importación sea fácil y rápido.

6. Documentación Necesaria

Para nacionalizar la mercadería, se requiere presentar los siguientes documentos:

  • Factura Comercial: Documento que acredita la transacción con el proveedor extranjero.
  • Documento de Transporte: Guía aérea, conocimiento de embarque o carta de porte.
  • Certificado de Origen: Para aplicar a preferencias arancelarias.
  • Documentos de Control Previo: En caso de productos con regulaciones específicas.

7. Transmisión de la Declaración Aduanera de Importación (DAI)

La DAI es un documento electrónico que se transmite mediante ECUAPASS y debe contener información detallada sobre la importación.

8. Pago de Tributos

Para retirar la mercadería es necesario pagar los tributos aplicables, como:

  • Liquidación Arancelaria 
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12%
  • FODINFA (0.5% del valor en aduana)

9. Despacho y Retiro de la Mercancía

El SENAE asignará un canal de aforo para la inspección de la mercadería. Puede ser:

  • Aforo Automático (sin inspección).
  • Aforo Documental (revisión de documentos).
  • Aforo Físico (inspección presencial de la mercadería).
  • Aforo Físico No Intrusivo (revisión con tecnología sin apertura de bultos).

Una vez completados los procedimientos, la mercadería podrá retirarse del depósito temporal.

Consideraciones Adicionales

  • Envíos Courier: Para paquetes de hasta 4 kg y USD 400, la categoría 4×4 ofrece procedimientos simplificados y exoneración de tributos.
  • Actualización Normativa: Las regulaciones pueden cambiar, por lo que es recomendable revisar periódicamente la página oficial de SENAE.

 

¡Contáctanos hoy mismo para recibir una consulta gratuita!

Shopping Basket