Reducción de aranceles para vehículos de EE. UU. en Ecuador: impacto y proyecciones 2025
Ecuador implementará una reducción de aranceles a los vehículos provenientes de Estados Unidos, a partir del 10 de abril de 2025. Esta medida incluye los CKDs y busca mejorar la competitividad del mercado automotor. A continuación, te explicamos los requisitos, el alcance de la normativa y su impacto frente a los vehículos chinos y europeos.
El Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador aprobó la reducción temporal de aranceles para vehículos originarios de Estados Unidos.
Los automotores fabricados en Estados Unidos pagaban un 40% de aranceles y, ahora, bajan al 10%.
Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, según lo establecido en la Resolución COMEX No. 002-2023.
Requisitos para acceder al beneficio arancelario
Para acogerse a la reducción arancelaria, las importaciones deberán contar con un certificado de origen emitido por autoridades estadounidenses. Esta disposición incluye a los denominados CKD (Completely Knocked Down), es decir, partes y piezas destinadas al ensamblaje de vehículos.
Vigencia y ejecución
La medida entrará en vigencia el jueves 10 de abril, independientemente de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. Su implementación estará a cargo del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), mientras que el Viceministerio de Comercio Exterior deberá presentar un informe técnico al finalizar el período de aplicación. Este documento evaluará el impacto de la reducción arancelaria en el comercio global y en la estructura de precios internos.
Impacto en la participación de vehículos estadounidenses
Actualmente, los automóviles fabricados en Estados Unidos representan menos del 1% del mercado automotor ecuatoriano, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Esta participación incluye tanto marcas tradicionales como Ford y Chevrolet, como también vehículos asiáticos o europeos ensamblados en territorio estadounidense.
Uno de los principales obstáculos para su competitividad ha sido el alto arancel del 40%, al que se suman el IVA del 15% y el ICE, generando un efecto cascada que encarece significativamente el precio final al consumidor.
Crecimiento de marcas chinas y europeas
En contraste, los vehículos procedentes de la Unión Europea ingresan al país con arancel cero, lo que ha impulsado su participación de mercado del 2% al 8%. Además, existen acuerdos comerciales con Reino Unido, Colombia, Brasil, Argentina y México, que también ofrecen beneficios arancelarios relevantes.
El caso de China es especialmente destacado: desde el 1 de mayo de 2024, gracias al nuevo acuerdo comercial, los aranceles sobre automóviles livianos bajaron del 40% al 35%, y seguirán disminuyendo progresivamente. A febrero de 2025, los vehículos chinos ya alcanzan un 51% de participación de mercado, y podrían aumentar hasta un 8% adicional durante este año, según proyecciones de Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de AEADE.
Importaciones con arancel máximo
En la actualidad, solo el 10% del total de vehículos importados paga el arancel más alto, que oscila entre el 35% y el 40%, lo que refleja el efecto de los múltiples acuerdos comerciales vigentes que favorecen el ingreso de automotores con aranceles preferenciales.
Fuente El Comercio