Diseno-sin-titulo-2-1-1024x683

Reducción de aranceles para vehículos de EE. UU. en Ecuador: impacto y proyecciones 2025

Reducción de aranceles para vehículos de EE. UU. en Ecuador: impacto y proyecciones 2025

Ecuador implementará una reducción de aranceles a los vehículos provenientes de Estados Unidos, a partir del 10 de abril de 2025. Esta medida incluye los CKDs y busca mejorar la competitividad del mercado automotor. A continuación, te explicamos los requisitos, el alcance de la normativa y su impacto frente a los vehículos chinos y europeos.

El Comité de Comercio Exterior (Comex) de Ecuador aprobó la reducción temporal de aranceles para vehículos originarios de Estados Unidos.

Los automotores fabricados en Estados Unidos pagaban un 40% de aranceles y, ahora, bajan al 10%.

Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, según lo establecido en la Resolución COMEX No. 002-2023.

Requisitos para acceder al beneficio arancelario

Para acogerse a la reducción arancelaria, las importaciones deberán contar con un certificado de origen emitido por autoridades estadounidenses. Esta disposición incluye a los denominados CKD (Completely Knocked Down), es decir, partes y piezas destinadas al ensamblaje de vehículos.

Vigencia y ejecución

La medida entrará en vigencia el jueves 10 de abril, independientemente de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. Su implementación estará a cargo del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), mientras que el Viceministerio de Comercio Exterior deberá presentar un informe técnico al finalizar el período de aplicación. Este documento evaluará el impacto de la reducción arancelaria en el comercio global y en la estructura de precios internos.

Impacto en la participación de vehículos estadounidenses

Actualmente, los automóviles fabricados en Estados Unidos representan menos del 1% del mercado automotor ecuatoriano, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). Esta participación incluye tanto marcas tradicionales como Ford y Chevrolet, como también vehículos asiáticos o europeos ensamblados en territorio estadounidense.

Uno de los principales obstáculos para su competitividad ha sido el alto arancel del 40%, al que se suman el IVA del 15% y el ICE, generando un efecto cascada que encarece significativamente el precio final al consumidor.

Crecimiento de marcas chinas y europeas

En contraste, los vehículos procedentes de la Unión Europea ingresan al país con arancel cero, lo que ha impulsado su participación de mercado del 2% al 8%. Además, existen acuerdos comerciales con Reino Unido, Colombia, Brasil, Argentina y México, que también ofrecen beneficios arancelarios relevantes.

El caso de China es especialmente destacado: desde el 1 de mayo de 2024, gracias al nuevo acuerdo comercial, los aranceles sobre automóviles livianos bajaron del 40% al 35%, y seguirán disminuyendo progresivamente. A febrero de 2025, los vehículos chinos ya alcanzan un 51% de participación de mercado, y podrían aumentar hasta un 8% adicional durante este año, según proyecciones de Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de AEADE.

Importaciones con arancel máximo

En la actualidad, solo el 10% del total de vehículos importados paga el arancel más alto, que oscila entre el 35% y el 40%, lo que refleja el efecto de los múltiples acuerdos comerciales vigentes que favorecen el ingreso de automotores con aranceles preferenciales.

Fuente El Comercio

WhatsApp-Image-2021-01-20-at-8.51.26-PM

✅ Checklist 2025: Documentos Clave para el Despacho Anticipado en Ecuador | Lideser

Checklist de Documentos para Despacho Anticipado en Ecuador (SENAE)

¿Importas mercancías al Ecuador? Entonces necesitas conocer los requisitos del Despacho Anticipado, una modalidad aduanera clave para optimizar tiempos y reducir costos en la nacionalización de productos. A continuación, te presentamos un checklist actualizado conforme a la normativa del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), basada en la Resolución SENAE-SENAE-2025-0019-RE y el Manual de Gestión de Declaraciones de Lideser

✅ 1. Documentos de Soporte (Obligatorios para la DAI)

Estos documentos deben ser digitalizados y transmitidos a través del sistema ECUAPASS. Son la base de la Declaración Aduanera de Importación (DAI):

  • Factura Comercial

  • Documento de transporte (BL, AWB u otro según el medio)

  • Certificado de Origen (aplica si se acoge a preferencias arancelarias)

  • Lista de Empaque (Packing List)

  • Póliza de Seguro (si aplica)

  • Mandato Aduanero

2. Documentos de Acompañamiento (Control Previo)

Estos documentos deben gestionarse antes del embarque, dependiendo del tipo de mercancía:

  • Certificados INEN (por normativa técnica)

  • Permisos sanitarios o fitosanitarios (ARCSA, Agrocalidad, etc.)

  • Licencias de Importación o Registros Previos

  • Autorizaciones específicas (MAATE, Ministerio de Cultura, entre otros)

3. Documentación Complementaria (Según canal de aforo)

Pueden ser requeridos por el canal de control o por la naturaleza del producto:

  • Catálogo técnico del producto

  • Ficha técnica o MSDS (en caso de productos químicos)

  • Etiquetado (si aplica por normativa)

  • Fotografías del producto o embalaje

⏳ 4. Requisitos de Transmisión

  • La Declaración Aduanera de Importación (DAI) debe transmitirse a través del sistema ECUAPASS hasta 30 días después del arribo del medio de transporte o, preferiblemente, al menos 48 horas antes de su llegada, según la información proporcionada por la naviera.

    Este proceso constituye uno de los elementos clave del despacho anticipado, diseñado para agilizar la cadena logística, optimizando tiempos y facilitando el ingreso de mercancías.

  • Todos los documentos deben presentarse en formato PDF y firmados electrónicamente, conforme a los instructivos del sistema.


Normativa de Referencia:

  • Resolución SENAE-SENAE-2025-0019-RE

  • Reglamento al Libro V del COPCI, Art. 72

  • Manual de Gestión de Declaraciones: SENAE-GOE-2-2-002-V2


¿Por qué es importante cumplir con este checklist?

Un proceso de Despacho Anticipado bien gestionado permite liberar mercancías en menor tiempo, evitar demoras innecesarias y prevenir sanciones. Además, facilita el flujo logístico en puertos y aeropuertos, mejorando la competitividad de tu empresa.