ondata-huevos-emiratos

Ecuador exportará huevos de mesa a Emiratos Árabes Unidos: lo que debes saber

Qué se anunció

  • El Ecuador logró homologar los requisitos sanitarios con Emiratos Árabes Unidos para exportar huevos de mesa. OnData
  • Este acuerdo fue confirmado por Agrocalidad, la entidad nacional encargada de la regulación y control fito y zoosanitario. OnData
  • La industria avícola del país produce unos 10 millones de huevos diarios y genera alrededor de US$ 4.000 millones al año. OnData
  • La homologación abre un nuevo mercado internacional para los productores, diversificando destino y reforzando estándares sanitarios nacionales. OnData
  • https://x.com/AgrocalidadEC/status/1964082249361408430

Requisitos previos: lo que hay detrás de la homologación sanitaria

Para que Ecuador pudiera exportar huevos de mesa a Emiratos Árabes Unidos, se debió cumplir con varios pasos técnicos, sanitarios, administrativos y de garantía de calidad. Aquí los más importantes:

Paso Entidad responsable / quién interviene Qué se exige
1. Diagnóstico inicial sanitario Productores avícolas + Agrocalidad Verificar condiciones higiénico-sanitarias de granjas, alimentación, salud de las aves, manejo de residuos, control de plagas, etc.
2. Adecuación de infraestructura Productores + Agrocalidad Galpones, almacenamiento, transporte, empaque, etiquetado, cadena de frío, higiene, etc.
3. Verificación de buenas prácticas (BPM, HACCP, trazabilidad) Agrocalidad + auditorías externas Sistemas de trazabilidad, controles de calidad, análisis microbiológicos, cumplimiento de normas fitosanitarias internacionales.
4. Evaluación del cumplimiento de requisitos del país destino Agrocalidad + Ministerio de Comercio o Relaciones Exteriores Estudio de requisitos fito-zoosanitarios de Emiratos Árabes Unidos: certificados sanitarios, posible cuarentena, inspecciones previas, etc.
5. Certificación oficial Agrocalidad Emisión de certificados sanitarios, permisos de exportación, declaraciones aduaneras, cumplimiento de estándares del SECEX o entidad equivalente en destino.

Rol de Agrocalidad

Agrocalidad es la institución ecuatoriana que ejerce la regulación, control y vigilancia fitosanitaria y zoosanitaria. Algunos de sus roles críticos en este proceso son:

  • Realizar inspecciones sanitarias en los planteles avícolas para asegurar que cumplan con los estándares nacionales e internacionales.
  • Llevar a cabo las auditorías necesarias para certificar Buenas Prácticas de Manufactura y sistemas de calidad.
  • Verificar que el empaque, almacenamiento, transporte y embalaje cumplan con los requisitos del país importador.
  • Emitir los certificados sanitarios y fitosanitarios obligatorios para exportación.
  • Mantener comunicación o protocolos con organismos del país importador para asegurar que los estándares sean compatibles (homologación).

Cómo ayuda LIDESER a sus clientes

LIDESER puede aportar un soporte integral para empresas o productores que deseen exportar productos como huevos de mesa, especialmente hacia nuevos mercados regulados. Aquí algunas formas concretas:

  1. Asesoría normativa y aduanera
    Orientaremos sobre las regulaciones vigentes tanto en Ecuador como en el país destino
  2. Gestión de permisos y certificaciones
    Apoyo en tramitar permisos previos
  3. Logística y despacho aduanero
    Facilitamos el procesamiento aduanero de exportación, incluyendo la coordinación con entidades de control
  4. Seguimiento post-exportación
7787684a-e410-4f2a-8454-1dcedbb7174e

Ecuador y Corea del Sur: Un nuevo horizonte para el comercio exterior ecuatoriano

El reciente Acuerdo Estratégico de Asociación Económica  entre Ecuador y Corea del Sur marca un punto de inflexión en la estrategia comercial del país. Este tratado no solo amplía el acceso a un mercado altamente tecnológico como el coreano, sino que también optimiza la competitividad del sector industrial ecuatoriano.

Arancel 0% para insumos industriales: una ventaja clave

Desde su entrada en vigor, el acuerdo contempla arancel inmediato del 0% para productos fundamentales en el proceso industrial ecuatoriano:

Estos productos son clave para las cadenas de producción y manufactura ecuatoriana, y a partir de la entrada en vigor del acuerdo, podrán ser importados sin pagar aranceles:

Lista de productos beneficiados:

  1. Combustibles y aceites de petróleo
    Insumos esenciales para procesos industriales y logísticos.
  2. Coques y similares para procesos energéticos
    Utilizados en industrias metalúrgicas y térmicas.
  3. Polímeros y resinas plásticas
    Materia prima crítica para plásticos, envases, y componentes automotrices.
  4. Productos químicos orgánicos e inorgánicos
    Ampliamente utilizados en sectores como agricultura, cosmética, farmacéutica y más.
  5. Aceros y laminados planos / aleados
    Fundamentales para estructuras metálicas, construcción y autopartes.
  6. Bombas, válvulas, rodamientos y engranajes
    Componentes esenciales para líneas de producción y mantenimiento industrial.
  7. Máquinas y herramientas metalmecánicas
    Equipamiento clave para manufactura, mecanizado y ensamblaje.
  8. Generadores y motores eléctricos
    Para instalaciones industriales, sistemas de energía y automatización.
  9. Componentes electrónicos e industriales
    Elementos de alto valor agregado en ensamblaje de equipos tecnológicos y maquinaria.
  10. Aparatos y maquinaria de uso especializado
    Equipos para industrias específicas como médica, agrícola, minera o alimentaria.

Beneficiarios directos:

  • Importadores de maquinaria industrial

  • Transformadores plásticos

  • Industrias petroquímicas

  • Talleres metalmecánicos

  • Fábricas de equipos eléctricos y electrónicos

Esto representa una ventaja sustancial para industrias locales que podrán importar insumos y maquinaria con mayor eficiencia de costos, facilitando la reinversión productiva y la modernización tecnológica.

Consideraciones aduaneras estratégicas

Para aprovechar este acuerdo, los Operadores de Comercio Exterior (OCEs) deberán:

  1. Actualizar subpartidas arancelarias conforme a la 7ª Enmienda del Sistema Armonizado (vigente en Ecuador).
  2. Gestionar Certificados de Origen válidos bajo el acuerdo, según procedimientos SENAE.
  3. Optimizar regímenes especiales de importación como admisión temporal o transformación bajo control aduanero.
  4. Verificar requisitos de control previo, según el tipo de mercancía importada (Art. 72 del Reglamento del COPCI).
68bb35b1c6ec1.r_d.580-1000

Acuerdo Comercial entre Ecuador y Corea del Sur entrará en vigencia en noviembre de 2025 | Lideser

Lideser Actualidad | Acuerdo Comercial Ecuador – Corea del Sur: un motor de oportunidades y modernización

Contexto y cronograma normativo

El 2 de septiembre de 2025, Ecuador y Corea del Sur firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC), luego de una década de acercamientos iniciados en 2015 Primiciasproecuador.gob.ec. Este momento representa un hito estructural clave para la diversificación de mercados y modernización del comercio exterior ecuatoriano.

Sin embargo, la implementación legal del acuerdo aún requiere del cumplimiento de dos etapas esenciales:

  1. Aprobación de la Asamblea Nacional y de la Corte Constitucional, en Ecuador.

  2. Ratificación por el Parlamento de Corea del Sur Primiciasproecuador.gob.ec.

Con base en estas instancias, el Ministro de Comercio Exterior, Luis Alberto Jaramillo, estableció como meta concreta que el acuerdo entre en vigencia en noviembre de 2025, lo cual es clave para iniciar los programas de desgravación arancelaria progresiva Primicias.


Oportunidades para el Ecuador exportador

El acuerdo abre ventajas competitivas para sectores estratégicos agrícolas y pesqueros:

  • Camarón: actualmente enfrenta un arancel del 20 %, pero un contingente de 10.000 toneladas entrará con 0 % de arancel inmediatamente tras la vigencia Primicias.

  • Banano: con un arancel del 30 %, se prevé una reducción progresiva a 0 % en cinco años. Hoy, el banano ecuatoriano tiene ya una participación del 13 % del mercado coreano, con proyección de crecer al 20  % Primicias+1.

  • Cacao, café en grano y chocolate: con aranceles reducidos al 0 % desde la entrada en vigencia Primicias.

  • Nuevos productos como aceite de palma (0 % inmediato), quesos maduros (tarifa de 36 %, a 0 % en 15 años) y proteína de cerdo (tarifa de 25 %, 0 % en 15 años) podrían incorporarse con ventajas arancelarias Primicias.

Esto implica que aproximadamente el 49 % de las exportaciones actuales de Ecuador hacia Corea gozarán de arancel 0 % de inmediato, lo que representa el 80 % de las líneas arancelarias, una transformación significativa en la estructura comercial bilaterial Primicias.


Impacto en el sector automotor e inversiones estratégicas

  • El acuerdo contempla reducciones arancelarias progresivas para vehículos importados desde Corea. Los automóviles y SUV (tarifas actuales entre 10 % y 40 %) llegarán a 0 % en 15 años, lo que equivale a una reducción promedio de 2,7 puntos porcentuales por año Primicias.

  • Los vehículos híbridos tendrán un tratamiento más acelerado:

    • Cilindraje 2.000–3.000 cm³ (actual arancel 10 %) quedará en 0 % en 5 años.

    • Cilindraje 3.000–4.000 cm³ (actual 20 %) bajará a 0 % en 10 años Primicias.

  • Post firma del acuerdo, se anunció una inversión de USD 20 millones por parte de Kia en Ecuador, vinculada a la entrada en vigencia del tratado, con generación de empleo y nuevos modelos tecnológicos en el mercado nacional Primicias.


Cosmetología, cultura y tecnología: diversificación de importaciones

  • Productos de belleza y cuidado personal coreanos (maquillaje, skin care, champú, perfumes, etc.) con arancel actual del 20 % serán reducidos a 0 % en 10 años Primicias.

  • Artículos gastronómicos como los populares fideos ramen (arancel del 30 %) pasarán a 0 % en 10 años, fortaleciendo el acceso a la cultura K-food en Ecuador Primicias.

  • En tecnología, se prevén reducciones:

    • Cámaras de auto-revelado (20 %), auriculares (25 %), amplificadores (5 %): 0 % en 10 años (excepto amplificadores, en 5 años).

    • Televisores y electrodomésticos: reducción de tarifas escalonada entre 5 y 10 años.

    • Aires acondicionados (8 %): 0 % inmediato.

    • Microondas (30 %): 0 % en 10 años.

    • Celulares y computadoras: ya cuentan con 0 % de arancel, por lo que no habrá cambios Primicias.


Principales conclusiones y recomendaciones para Lideser

  1. Ventaja competitiva inmediata: productos como camarón, banano, cacao y café accederán con preferencia arancelaria, fortaleciendo exportaciones y diversificación.

  2. Atracción de inversión: el compromiso de empresas como Kia refleja oportunidades para fortalecer la cadena automotriz, empleo y transferencia tecnológica.

  3. Apertura y modernización comercial: bienes culturales, tecnológicos y de consumo masivo coreanos ingresarán con condiciones favorables, impulsando el mercado interno.

  4. Estrategias de sector público y privadas: es esencial alinear las estrategias aduaneras, sectoriales y de promoción comercial para maximizar estos beneficios.


Recomendaciones para la gestión operativa SENAE/Lideser

  • Preparar procedimientos técnicos y documentales para los programas de desgravación arancelaria, en coordinación con Aduanas y Tecnicatura de Valuación y Clasificación Arancelaria.

  • Establecer plazos y protocolos para la aprobación constitucional del acuerdo, incluida la coordinación entre Asamblea Nacional, Corte Constitucional y Ministerio de Comercio Exterior.

  • Diseñar campañas de capacitación y divulgación dirigidas a exportadores de banano, camarón, cacao y café, sobre los cambios arancelarios.

  • Planificar monitoreo estadístico de comercio bilateral y evolución del balance con Corea del Sur, especialmente en productos con mayor impacto macro-sectorial.

  • Aprovechar la inversión de Kia como caso de estudio para articulación entre flow de inversiones, cadenas logísticas y aduaneras.

Sin título

Lideser se Transformó Digitalmente su Logística

Caso de Éxito: Cómo Lideser se Transformó Digitalmente 

¿Quién es Lideser?

Lideser es un operador integral en logística, aduanas y transporte pesado, respaldado por certificaciones de clase mundial como ISO 9001, BASC, OEA y Ecovadis. Estas garantizan seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo, convirtiendo a la empresa en un socio confiable y competitivo.


Transformación Digital Real, Resultados Concretos

ERP Modernizado y Inteligente
Se implementó un nuevo sistema ERP que:

  • Automatiza la gestión de importaciones/exportaciones.

  • Asigna vehículos según peso y volumen de carga, optimizando costos y tiempos de entrega.

  • Mejora la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia logística.

Inteligencia Artificial + OCR

  • Incorporación de tecnologías como OCR para digitalizar documentos automáticamente.

  • Uso de IA para identificar cuellos de botella y anticiparse a fallos operativos.

Power BI + AWS + PostgreSQL

  • Paneles de control visuales permiten una toma de decisiones basada en datos (data-driven).

  • Infraestructura robusta y escalable con enfoque UX.


Transformación Cultural con Impacto Humano

  • Cambio de mentalidad: de «digitadores» a analistas estratégicos.

  • Formación continua en lectura e interpretación de datos.

  • Empoderamiento del equipo operativo .

Lideser fortalece sus procesos de logística con tecnología


Estrategia Centrada en el Cliente

  • Validación operativa + capacitación personalizada.

  • Comunicación clara, proactiva y multicanal.

Lecciones Clave que Puedes Aplicar en Tu Empresa

Área Estratégica Cómo lo hizo Lideser ¿Cómo puedes aplicarlo tú?
Certificaciones Respaldan y habilitan la innovación Usa tus certificaciones para justificar inversión
ERP Centralizado Automatización de procesos críticos Moderniza tu ERP para integrar funciones clave
Diagnóstico Profundo Mapas de procesos y puntos críticos No soluciones sin antes entender el problema
IA + OCR Automatización + detección inteligente Aplica IA en tareas repetitivas de alto impacto
Power BI  Visualización clara para decisiones Implementa dashboards para cada proceso clave
Cultura Organizacional Formación basada en análisis Capacita para pensar, no solo ejecutar
Soporte Digital Comunicación didáctica multicanal Acompaña tus proyectos con onboarding inteligente
IoT e IA Predictiva Proyecto de sensores para anticiparse Incorpora tecnologías predictivas en tu operación

Conclusión: Innovar No es una Opción, es el Camino

Lideser no solo digitalizó procesos, transformó su cultura.
Con tecnología, talento y estrategia centrada en el cliente, se posiciona como referente  logístico.

WhatsApp-Image-2023-12-15-at-7.38.22-PM

Acuerdo comercial Ecuador – Corea del Sur: Oportunidades clave para exportadores e importadores | Lideser

Ecuador y Corea del Sur: Una nueva era comercial con múltiples oportunidades

Firma oficial en camino

Ecuador y Corea del Sur han confirmado la firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) para el 2 de septiembre de 2025, tras su preacuerdo firmado en octubre de 2023. Este tratado se alinea con la política comercial ecuatoriana de expansión hacia Asia y abre la puerta a un mercado con más de 51 millones de consumidores.


Estadísticas clave

  • +27 % de incremento esperado en las exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia Corea del Sur.

  • 10 años de transición para la eliminación progresiva de aranceles, incluyendo vehículos.

  • $370 millones: valor de exportaciones ecuatorianas a Corea del Sur en 2023, con potencial de duplicarse al 2030.


✅ ¿Qué gana Ecuador?

Para exportadores ecuatorianos:

  • Eliminación o reducción de aranceles para productos clave: banano, cacao, flores, frutas exóticas, camarón y productos industriales.

  • Mayor acceso a tecnología, maquinaria e insumos industriales, claves para mejorar la productividad.

  • Incentivos para exportar productos con mayor valor agregado y empaques innovadores.

  • Facilidades para nuevas inversiones en sectores como industrialización alimentaria y reciclaje tecnológico.

Para importadores ecuatorianos:

  • Desgravación progresiva de vehículos coreanos: autos más accesibles y mayor variedad de modelos.

  • Mejores condiciones de compra para:

    • Maquinaria mecánica y eléctrica.

    • Baterías y paneles solares.

    • Electrodomésticos de alta gama.

  • Fomento a la competencia interna, lo cual puede beneficiar al consumidor final.


Enfoque logístico y aduanero (Lideser Insight)

Desde el punto de vista logístico, este acuerdo representa una oportunidad estratégica:

  • Necesidad de reforzar el cumplimiento de reglas de origen para acceder a preferencias arancelarias.

  • Mayor volumen de operaciones implica la optimización de procesos logísticos y gestión documental.

  • Incremento de operaciones con puertos asiáticos obliga a evaluar nuevos ruteos marítimos y servicios multimodales.


Recomendaciones Lideser

Exportadores: Clasificar adecuadamente sus productos según el Sistema Armonizado y revisar si están cubiertos por el acuerdo.

Importadores: Planificar compras anticipadas aprovechando los beneficios arancelarios futuros y negociar mejores condiciones bajo INCOTERMS óptimos (como CIP o CPT para controlar el transporte).

Agentes aduaneros y operadores logísticos: Capacitación urgente en normativa coreana, gestión documental electrónica y verificación de origen.


Conclusión

El SECA entre Ecuador y Corea del Sur marca un antes y un después en la política comercial ecuatoriana. Las oportunidades son claras para quienes actúen con estrategia: mayor competitividad, acceso a tecnología, y apertura a un mercado exigente. Para Lideser, esto representa un escenario donde la logística inteligente y la gestión aduanera especializada serán la clave del éxito.

68a616c138ded

✈️ Régimen 2×2 en Ecuador: Lo que debes saber en 2025

Desde el 20 de Agosto de 2025, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ha reactivado el Régimen 2×2 para importaciones por mensajería acelerada y tráfico postal. ¿Qué significa esto? Que los ecuatorianos podrán importar hasta 2 paquetes al mes de hasta USD 2,00 y 2 kg cada uno sin pagar tributos. Esta medida busca facilitar el acceso a productos de uso personal y dinamizar el comercio electrónico transfronterizo.

¿Qué puedes traer bajo el régimen 2×2?

  • Cantidad máxima: 2 envíos mensuales por persona.

  • Valor por envío: hasta USD 2,00

  • Peso por envío: hasta 2 kg.

  • Tributación: exonerados del pago de tributos aduaneros.

  • Uso: exclusivamente para consumo personal o familiar. No aplica a mercancía para uso comercial.

¿Qué productos están prohibidos?

El régimen no aplica para mercancías sujetas a control previo, como alimentos, medicamentos, cosméticos, suplementos alimenticios, celulares, entre otros. Tampoco se permite el ingreso de mercancía restringida, peligrosa o prohibida según la normativa del COPCI y el Reglamento al Libro V.

Fuente legal: Resolución SENAE-SENAE-2025-0020-RE y el instructivo SENAE-GOE-2-2-002-V2.


¿Qué impacto ha tenido este régimen?

Según datos de SENAE, en los primeros 6 meses del 2025:

  • Se registraron más de 1,8 millones de paquetes bajo el régimen 2×2.

  • Los productos más importados fueron: ropa, accesorios electrónicos pequeños, artículos para el hogar y libros.

  • Se estima que un 34% de los usuarios utilizaron los 2 cupos mensuales.

Esta política beneficia especialmente a ecuatorianos que adquieren productos por plataformas como Amazon, Shein, Temu o AliExpress, y permite ahorrar hasta USD 120 mensuales en tributos si se aprovechan los dos envíos.


Recomendaciones para los usuarios

  1. Regístrate en ECUAPASS y verifica tu número de RUC si eres importador frecuente.

  2. Evita exceder peso o valor, o tu paquete pasará al régimen general y pagará tributos.

  3. Consulta con tu courier si el artículo requiere visto bueno antes del embarque.

  4. Haz seguimiento del número de guías utilizados al mes.


¿Por qué es importante para el comercio exterior?

Este régimen contribuye a:

  • Descongestionar procesos aduaneros.

  • Facilitar el acceso a productos no disponibles localmente.

  • Fomentar el uso de plataformas digitales de compra.

  • Apoyar la inclusión financiera y digital, especialmente para jóvenes y migrantes que envían paquetes a sus familias.

68813cb70f0db.r_d.1334-1000-3120

Guayaquil se Consolida como Eje Estratégico entre América Latina y Asia: COSCO Triplica Frecuencia

Guayaquil se Consolida como Eje Estratégico entre América Latina y Asia: COSCO Triplica Frecuencia

Por: Experto en Logística Naviera y Transporte Multimodal

En un giro trascendental para la logística regional, la terminal Contecon Guayaquil S.A. —operada por International Container Terminal Services Inc. (ICTSI)— ha fortalecido su vínculo comercial con Asia tras triplicar la frecuencia de arribos de buques de la naviera china COSCO Shipping.

Según Primicias, la frecuencia pasó de un buque mensual a tres en el primer semestre de 2024, consolidando un canal directo con puertos de China, Singapur, Malasia y Corea del Sur .


¿Qué representa esto para Ecuador y América Latina?

Datos Relevantes:

  • Contecon movilizó 150,000 TEUs (contenedores de 20 pies) en 2023 solo para COSCO.

  • En 2024 se proyecta superar los 450,000 TEUs, solo con la nueva frecuencia.

  • La capacidad operativa de Contecon se encuentra en más de 1 millón de TEUs anuales, con potencial de expansión inmediata.

Este crecimiento conecta directamente a Ecuador con los hubs asiáticos de comercio internacional, permitiendo ahorrar hasta 5 días en tiempos de tránsito frente a rutas que antes requerían transbordo en Panamá o Colombia.


Implicaciones Logísticas Directas

  1. Reducción de Costos Logísticos Totales (CLT):

    • Menores costos portuarios por consolidación de volumen.

    • Disminución del «dwell time» (tiempo de permanencia de contenedor) en terminales.

    • Flete marítimo más competitivo por economía de escala.

  2. Incremento en la Tasa de Cumplimiento OTIF (On-Time In-Full):

    • Más previsibilidad en la planificación de abastecimiento y exportación.

    • Menos roturas de stock y mejora del nivel de servicio en la cadena de suministro.

  3. Mayor uso de contenedores high-cube y reefers:

    • Para exportaciones como banano, camarón y flores, clave en Ecuador.

    • COSCO ya ha incrementado un 40% su asignación de reefers a Guayaquil.


Estrategia Nacional: Ecuador como Hub Logístico

Este avance no es aislado. Se inserta en un esfuerzo mayor por parte de Ecuador de:

  • Fortalecer la infraestructura portuaria en Guayaquil y Posorja.

  • Convertirse en nodo de la Nueva Ruta de la Seda Marítima de China.

  • Atraer inversión extranjera en Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDEs).

Además, se espera que este incremento favorezca la exportación de productos no tradicionales, como manufacturas ligeras, textiles y químicos.


Recomendaciones para el Sector Logístico y Exportador

Operadores logísticos y freight forwarders:

  • Rediseñar sus flujos operativos y slots de contenedor.

  • Invertir en sistemas TMS y WMS integrados con plataformas navieras.

  • Establecer relaciones directas con COSCO para consolidación de carga.

Exportadores e importadores:

  • Negociar contratos logísticos con tarifas anuales fijas.

  • Implementar sistemas de tracking e integración EDI con la terminal.

  • Aumentar su eficiencia en carga paletizada para reducir tiempos de stuffing.

  • https://www.youtube.com/watch?v=S0or6ixHhQ8


Impacto Económico Estimado (2024–2025)

Indicador Valor estimado Variación
Exportaciones a Asia vía Contecon USD 1.2 B +55%
Fletes promedio por TEU USD 1,800 -20%
Tiempo de tránsito promedio 26 días -5 días
Capacidad logística anual (TEUs) +1.2 millones +30%

Conclusión

La alianza entre COSCO y Contecon marca una nueva etapa para la logística marítima ecuatoriana. Con rutas directas y mayor frecuencia, Ecuador mejora su competitividad y se alinea con las tendencias de «shoring» y «nearshoring» que buscan cadenas de suministro más cortas, resilientes y rentables.

Esta evolución exige que los actores logísticos y exportadores transformen su forma de operar, para aprovechar al máximo esta ventana estratégica hacia Asia.

Washington (United States), 20/01/2025.- Former US President Joe Biden (R) listens as US President Donald Trump (L) delivers remarks after being sworn in as the 47th president of the United States in an inauguration ceremony in the rotunda of the United States Capitol in Washington, DC, USA, 20 January 2025. Trump, who defeated Kamala Harris, is being sworn in today as the 47th president of the United States. (Estados Unidos) EFE/EPA/SHAWN THEW / POOL

Título: Estados Unidos sube aranceles a productos ecuatorianos: lo que tu empresa debe saber

¿Qué pasó?

El pasado 31 de julio de 2025, el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que modifica su política arancelaria hacia varios países, incluyendo Ecuador. Esta medida sube los aranceles de importación a ciertos productos ecuatorianos que ingresan al mercado estadounidense del 10 % al 15 %.

El cambio entra en vigor el 7 de agosto de 2025. Ecuador fue incluido en un grupo de países con los que EE. UU. tiene un déficit comercial, lo que motivó la subida del arancel, según el criterio de “reciprocidad comercial” impulsado por Trump.


 ¿Por qué afecta a Ecuador?

  • Estados Unidos argumenta que Ecuador exporta más de lo que importa desde EE. UU., generando un desequilibrio comercial.

  • Junto a Bolivia y Costa Rica, Ecuador enfrentará el nuevo arancel del 15 %, mientras que países vecinos como Perú, Colombia y Chile mantendrán sus productos al arancel anterior del 10 %.


Datos clave para dimensionar el impacto

  • Este ajuste forma parte de una política más amplia que afecta a más de 60 países.

  • El promedio arancelario global que ahora impone EE. UU. asciende al 17 %, el más alto desde la década de 1930.

  • En julio de 2025, EE. UU. recaudó 28.000 millones de dólares en aranceles.

Ejemplo regional:

  • A Brasil se le impuso un arancel del 50 %.

  • A Canadá, un 35 % si los productos no provienen del tratado T-MEC.


¿Cómo impacta esto a tu negocio?

a) Si eres exportador ecuatoriano a EE. UU.:

  • Tus productos ahora pagarán un 15 % al ingresar al mercado estadounidense, lo que reduce tu competitividad en precio.

  • Esto puede obligarte a revisar precios, renegociar contratos o buscar nuevos mercados.

b) Si eres importador estadounidense de productos ecuatorianos:

  • El nuevo arancel te obligará a pagar más por cada importación desde Ecuador. Por ejemplo, si antes pagabas $10.000 en aranceles por una importación de $100.000, ahora pagarás $15.000.

bc1184dd2f7d2d742097dc0471ac9b90fa1d89d8

Guayusa tendrá subpartida arancelaria propia desde agosto 2025

La guayusa contará con su propia subpartida arancelaria para el comercio exterior. Así lo anunciaron el Ministerio de Producción y ProEcuador, al detallar que esta clasificación, bajo el código 1211.90.90.10, permitirá mejorar su identificación en los mercados internacionales y potenciar su cadena productiva.

Con esta medida, Ecuador busca destacar el origen amazónico y ancestral de la guayusa, un producto que ya posiciona al país como su principal productor a nivel mundial. Según datos de ProEcuador, alrededor del 98 % de la guayusa comercializada globalmente proviene de plantaciones ecuatorianas, principalmente en Napo, Pastaza Orellana.

La guayusa es un árbol cuyas hojas se utilizan para infusiones energizantes, por su contenido equilibrado de cafeína y alto nivel de antioxidantes, incluso mayor al del té verde. Actualmente, Ecuador exporta guayusa a destinos como Estados Unidos, India, Brasil, Canadá y varios países europeos, con exportaciones que pasaron de 200 kg en 2010 a 395 toneladas en 2022.

El crecimiento de este mercado representa un motor económico para miles de familias indígenas de la Amazonía. El Gobierno ecuatoriano proyecta que la nueva subpartida arancelaria facilitará su promoción en ferias internacionales y abrirá nuevas oportunidades de inversión para el sector.

ChatGPT Image 4 jul 2025, 11_34_45

ARM China-Ecuador: Ventajas para Empresas OEA

Blog LIDESER: El ARM China-Ecuador – Una Oportunidad Estratégica para el Comercio Exterior

Desde el 1 de julio de 2025, entró en vigor un hito clave en el comercio internacional: el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre las Aduanas de China y Ecuador. Este acuerdo complementa al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde mayo de 2024, permitiendo a los Operadores Económicos Autorizados (OEA) de ambos países acceder a beneficios exclusivos que transformarán la eficiencia logística y la competitividad internacional.

¿Qué es un ARM y por qué es tan importante?

El ARM es un acuerdo bilateral firmado entre países con programas OEA compatibles. Su objetivo es reconocer mutuamente a los operadores certificados y otorgarles facilidades como inspecciones aduaneras reducidas, prioridad en los despachos y simplificación de trámites en ambas jurisdicciones. Ecuador se convierte así en el quinto país latinoamericano en firmar un ARM con China, sumándose a Chile, Brasil, Uruguay y Costa Rica.

LIDESER: OEA Certificado, Líder en Facilitación Aduanera

Como empresa certificada OEA, LIDESER se posiciona en la vanguardia del comercio exterior. Esta distinción, otorgada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), refleja nuestro cumplimiento normativo, seguridad en la cadena logística y solidez financiera. Gracias al ARM, nuestros clientes acceden a una red logística más ágil y confiable al operar con contrapartes chinas también certificadas.

Estadísticas Clave del ARM China-Ecuador

  • China cuenta con 7.029 empresas certificadas OEA, Ecuador con 43.

  • China ha firmado ARMs con 31 economías, abarcando 57 países y regiones.

  • Las empresas OEA disfrutan de tiempos de inspección reducidos, trato prioritario en aduanas y disminución significativa en costos logísticos.

Impacto para Nuestros Clientes

Los beneficios para quienes operan con LIDESER incluyen:

  • Reducción de tiempos de aforo y despacho.

  • Menores costos operativos.

  • Prioridad en la atención y resolución de trámites aduaneros.

  • Mejora en la planificación logística y cumplimiento de tiempos de entrega.

Compromiso de LIDESER con la Excelencia

Como Operador Económico Autorizado, LIDESER continúa liderando el cumplimiento, la eficiencia y la seguridad en el comercio internacional. El ARM con China refuerza nuestro compromiso de brindar servicios aduaneros de primer nivel, generando valor agregado tangible para nuestros clientes.

Para más información sobre cómo acceder a los beneficios del ARM y los requisitos del programa OEA, te invitamos a contactar a nuestros asesores o visitar nuestra página web.