ChatGPT Image 28 may 2025, 12_37_55

Aumentos en Tarifas Navieras 2025: Cómo Prepararse y Optimizar tu Logística Internacional

Introducción:
En un contexto global donde la demanda de transporte marítimo está en alza, las principales líneas navieras han comenzado a aplicar aumentos generales de tarifas (GRI, por sus siglas en inglés). Según El Productor, este incremento responde a un repunte significativo en la demanda de carga, especialmente en rutas Asia-América y Asia-Europa. Este blog está dirigido a importadores, exportadores y gestores logísticos interesados en comprender el impacto de esta tendencia y cómo prepararse estratégicamente para mitigar riesgos y optimizar costos.

Datos Clave del Mercado Global (2025):

  • Según Drewry Shipping Consultants, las tarifas spot de contenedores desde Shanghái hacia la costa oeste de EE.UU. superaron los $3,000 USD por FEU (unidad de cuarenta pies), representando un aumento del 40% en comparación con inicios de abril.

  • El volumen de carga en el puerto de Ningbo-Zhoushan aumentó un 17.6% interanual en el primer trimestre de 2025.

  • En Europa, el puerto de Róterdam ha reportado congestiones del 20% por sobrecapacidad en almacenaje debido al incremento de arribos simultáneos.

Implicaciones para la Logística Internacional:
Desde la perspectiva de Supply Chain Management, los aumentos en tarifas afectan toda la cadena de suministro:

  1. Costos de transporte incrementados:
    El alza de precios afecta directamente el costo total de propiedad (TCO) de los productos importados/exportados.

  2. Mayor lead time (tiempo de entrega):
    Las congestiones portuarias y los retrasos en disponibilidad de contenedores impactan la programación de operaciones y cumplimiento de pedidos.

  3. Tensión en los contratos de largo plazo:
    Muchas navieras han comenzado a renegociar cláusulas de revisión de tarifas con plazos más cortos, afectando la estabilidad presupuestaria.

Recomendaciones Estratégicas para Clientes Logísticos:

1. Planificación anticipada:
Aumentar el horizonte de planificación de embarques al menos 6-8 semanas, utilizando sistemas de pronóstico de demanda confiables.

2. Consolidación de carga:
Agrupar envíos de menor volumen para reducir el impacto del GRI, idealmente usando servicios de grupaje (LCL).

3. Diversificación de rutas y puertos:
Considerar rutas alternativas menos congestionadas o puertos secundarios con menor presión operativa.

4. Evaluar contratos de transporte con cláusulas de revisión flexible:
Negociar contratos con ajustes de tarifa semestrales en lugar de trimestrales.

5. Utilizar tecnología de visibilidad en tiempo real:
Plataformas de TMS (Transportation Management System) y soluciones de trazabilidad permiten monitorear desvíos, tiempos de tránsito y costos operativos.

Conclusión:
El aumento de tarifas marítimas no es solo un desafío, sino también una oportunidad para transformar las operaciones logísticas hacia modelos más resilientes y estratégicos. Empresas que anticipen y se adapten con agilidad podrán no solo contener los costos, sino también ofrecer un mejor servicio al cliente en mercados altamente competitivos.

¿Tienes dudas sobre cómo enfrentar estos cambios en tu operación logística?
Contáctanos para una asesoría personalizada y gratuita con nuestros expertos en comercio exterior y logística internacional.

Fuente de la información: https://elproductor.com/2025/05/lineas-navieras-reaccionan-a-aumento-de-la-demanda-y-aplican-incrementos-generales-de-tarifas/

images

Ecuador fortalece relaciones comerciales con EE.UU. | Oportunidades con LIDESER

Ecuador y EE.UU. dan un paso clave para mejorar sus relaciones comerciales: ¿qué oportunidades se abren para tu empresa?

En el mundo del comercio exterior, cada nuevo acercamiento entre naciones representa una ventana de oportunidades. Esta vez, Ecuador inicia conversaciones clave con Estados Unidos con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso al mercado más importante del mundo. En LIDESER, te explicamos qué significa esto para tu negocio y cómo puedes sacarle provecho desde hoy.

¿De qué se trata este acercamiento?

Según la Cámara Marítima del Ecuador (CAMAE), autoridades ecuatorianas y estadounidenses han comenzado un diálogo formal para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales. Este paso busca avanzar hacia un acuerdo comercial que supere las limitaciones del actual “Consejo de Comercio e Inversiones (TIC)”, un mecanismo de bajo impacto y sin beneficios arancelarios directos.

El objetivo de Ecuador es claro: lograr condiciones similares a las que ya disfrutan países como Colombia, Perú o México, quienes sí tienen tratados de libre comercio (TLC) vigentes con EE.UU.

¿Por qué esto es importante para tu empresa?

  • Acceso preferencial a un mercado de alto poder adquisitivo: Un acuerdo comercial con EE.UU. permitiría que productos ecuatorianos ingresen con menores o cero aranceles, haciendo tus exportaciones más competitivas.

  • Aumento en la confianza de inversionistas y socios internacionales: Un marco comercial más sólido mejora el entorno para negocios, atrayendo inversión extranjera y facilitando alianzas.

  • Impulso a sectores clave: Frutas, flores, pesca, cacao y café, entre otros productos emblemáticos del país, podrían beneficiarse directamente con mayores volúmenes de exportación.

¿Cómo puede ayudarte LIDESER?

En LIDESER somos expertos en logística internacional, clasificación arancelaria e Incoterms. Te ayudamos a prepararte para aprovechar desde ahora las ventajas potenciales de este nuevo escenario:

Asesoría estratégica en procesos de exportación a EE.UU.
Determinación correcta de partidas arancelarias bajo la Nomenclatura del Sistema Armonizado y la NANDINA
Optimización logística para reducir costos y tiempos de entrega
Capacitación sobre Incoterms 2020 y su aplicación según el tipo de operación
Cumplimiento de normas técnicas y certificaciones requeridas por autoridades aduaneras estadounidenses

¿Y si aún no exportas?

Este es el momento ideal para comenzar. Desde la identificación del mejor Incoterm hasta el desarrollo de un plan logístico integral, en LIDESER te acompañamos paso a paso para que ingreses de forma segura y rentable al comercio exterior.


¿Estás listo para hacer crecer tu negocio con el mercado estadounidense?
Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tus productos al siguiente nivel.

aranceles-112128

¿Qué son los aranceles aduaneros y cómo impactan en tu operación de comercio exterior en Ecuador?

Cuando se trata de importar o exportar productos desde o hacia Ecuador, los aranceles aduaneros juegan un rol determinante en el costo total de la operación. Conocer cómo funcionan puede marcar la diferencia entre una operación rentable y una pérdida económica.

¿Qué son los aranceles aduaneros?

En términos simples, los aranceles son impuestos que el Estado ecuatoriano cobra por la entrada o salida de mercancías del país. Se establecen con base en la partida arancelaria del producto y pueden calcularse de tres formas:

  • Ad valorem: porcentaje sobre el valor de la mercancía (el más común).

  • Específico: basado en unidades físicas (kilos, litros, etc.).

  • Mixto: combinación de ambos.

Ejemplo real Ecuador: Si importas cosméticos como cremas o perfumes desde Europa, podrías pagar un arancel del 20% sobre el valor CIF (Costo + Seguro + Flete).

Ejemplo contrario: Las exportaciones de banano ecuatoriano a la Unión Europea gozan de arancel preferencial gracias al acuerdo comercial multipartes.


¿Cómo funcionan en la práctica?

Cada producto que se importa o exporta debe clasificarse bajo una subpartida arancelaria del Arancel del Ecuador (basado en el Sistema Armonizado – SA). Esa subpartida determina:

  • El porcentaje del arancel a pagar.

  • La aplicación de restricciones no arancelarias.

  • La vigencia o no de preferencias arancelarias por acuerdos internacionales.

Ejemplo local: Si una empresa de Guayaquil importa electrodomésticos desde China, debe verificar si estos productos tienen arancel pleno o si aplican restricciones por medidas antidumping.


️ ¿Para qué sirven los aranceles en Ecuador?

  • Proteger la industria nacional: Ayudan a que los productores ecuatorianos compitan en igualdad de condiciones.

  • Generar ingresos fiscales: El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) recauda fondos para el presupuesto estatal.

  • Regular el comercio exterior: Incentivan o desincentivan el ingreso de ciertos productos.


Impacto directo en los costos logísticos

Los aranceles se suman al valor CIF de la mercancía, y este monto incrementado puede afectar directamente el precio de venta al consumidor final.

Ejemplo clave: Si importas repuestos automotrices desde Estados Unidos, el arancel más IVA e ICE puede hacer que el producto final se encarezca hasta un 35-40%.

Por otro lado, si exportas mangos a Chile, podrías beneficiarte de arancel cero bajo el Acuerdo de Complementación Económica ACE 65.


Errores comunes que debes evitar

Una mala gestión arancelaria puede traducirse en multas, demoras e incluso incautaciones. Algunos errores frecuentes en Ecuador incluyen:

✅ Clasificar incorrectamente el producto (subpartida equivocada)
✅ Ignorar los requisitos de certificados INEN o ARCSA
✅ No aplicar beneficios de acuerdos como CAN, ALADI o UE
✅ Tener documentación incompleta o inconsistente

⚠️ Ejemplo real: Una empresa en Quito importó textiles sin registrar correctamente su certificado de origen. Resultado: pagó un arancel del 25% que se habría evitado con el TLC con Colombia.


✅ Recomendaciones prácticas para el importador/exportador ecuatoriano

  • Consulta con un agente de aduana certificado por SENAE.

  • Revisa el Arancel Nacional Integrado disponible en la página de la Aduana.

  • Utiliza herramientas como VUCE (Ventanilla Única Ecuatoriana) para permisos previos.

  • Infórmate sobre los tratados comerciales vigentes de Ecuador: CAN, UE, EFTA, ALADI, Chile, Reino Unido, entre otros.


Conclusión: Planifica para competir

Entender el impacto de los aranceles no es opcional, es estratégico. En LIDESER, acompañamos a empresas ecuatorianas para que:

  • Maximicen sus beneficios arancelarios.

  • Reduzcan sus costos logísticos.

  • Operen sin riesgos ante la aduana.

¿Tienes dudas sobre el arancel de tu producto? Contáctanos y obtén una asesoría gratuita con nuestro equipo de expertos en comercio exterior y normativa ecuatoriana.


Comparte este artículo con otros empresarios ecuatorianos. Una buena gestión arancelaria puede marcar la diferencia entre crecer o quedar fuera del mercado.

dd783650-d788-4d49-b31a-a14485751e09_alta-libre-aspect-ratio_default_0

China y Estados Unidos llegan a un acuerdo para la reducción de aranceles durante 90 días

Respiro temporal en medio de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

Las dos potencias han llegado a un acuerdo este 12 de mayo, según el cual Washington reducirá del 145% al 30 % los aranceles para el gigante asiático. Por su parte, Beijing rebajará los gravámenes a EE. UU. del 125 % al 10%. Así lo anunciaron el Representante Comercial estadounidense, Jamieson Greer y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una conferencia de prensa en Ginebra.

«Ninguna de las partes desea una disociación»

La tregua comercial se extenderá por 90 días, tiempo en el que los funcionarios de ambos países continuarán las conversaciones para resolver las disputas económicas, anunciaron los dos gobiernos.

“El consenso de ambas delegaciones este fin de semana es que ninguna de las partes desea una disociación (…) Y lo que ocurrió con estos aranceles tan elevados fue un embargo, el equivalente a un embargo. Y ninguna de las partes lo desea. Nosotros sí queremos comercio”, declaró Bessent.

“Queremos un comercio más equilibrado. Y creo que ambas partes están comprometidas a lograrlo”, añadió.

El anuncio llega luego de que las delegaciones de ambos países, escoltadas por la ciudad y custodiadas por numerosos policías suizos, se reunieran durante al menos doce horas, entre el sábado y el domingo, en una soleada villa del siglo XVII que sirve de residencia oficial al embajador suizo ante Naciones Unidas en Ginebra.

Se alivian los temores de una recesión

Las bolsas de valores subieron con fuerza tras el retroceso de las dos principales potencias económicas del mundo en un enfrentamiento que ha desestabilizado la economía global.

El dólar también se fortaleció tras la noticia, lo que ayudó a disipar las preocupaciones sobre la recesión provocada el mes pasado por la escalada de medidas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, destinadas a reducir el déficit comercial de su país, según aseguró.

«Ambos países representaron muy bien sus intereses nacionales (…) Ambos tenemos interés en un comercio equilibrado, y Estados Unidos seguirá avanzando hacia ello», puntualizó con un tono conciliar el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, luego de reunirse con funcionarios chinos en Ginebra.

La disputa arancelaria paralizó casi 600. 000 millones de dólares en comercio bilateral, lo que interrumpió las cadenas de suministro, generó temores de estanflación y causó algunos despidos.

Las reuniones en Ginebra fueron las primeras interacciones presenciales entre altos funcionarios económicos estadounidenses y chinos desde que Trump regresó al poder y lanzó una ofensiva arancelaria global, imponiendo aranceles particularmente elevados a China.

“Esto es mejor de lo que esperaba”

Bessent afirmó que el acuerdo hasta ahora alcanzado no incluye aranceles específicos para cada sector y que Estados Unidos continuaría con el reequilibrio estratégico en áreas como medicamentos, semiconductores y acero, donde había identificado “vulnerabilidades” en la cadena de suministro.

No obstante, el pacto fue más allá de lo que muchos analistas esperaban tras semanas de retórica conflictiva en materia comercial.

«Esto es mejor de lo que esperaba. Pensaba que los aranceles se reducirían a alrededor del 50%», declaró Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management en Hong Kong.

«Obviamente, esta es una noticia muy positiva para las economías de ambos países y para la economía mundial, y hace que los inversores se preocupen mucho menos por el daño a las cadenas de suministro globales a corto plazo», añadió Zhang.

Desde que volvió a la Casa Blanca el pasado enero, Trump había aumentado los aranceles que pagaban los importadores estadounidenses por los productos procedentes de China al 145%, además de los que impuso a muchos productos chinos durante su primer mandato y los impuestos por la Administración Biden.

China contraatacó imponiendo restricciones a la exportación de algunos elementos de tierras raras, vitales para los fabricantes estadounidenses de armas y bienes electrónicos de consumo, y elevando los aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%.

495732542_18480303877067987_4184254795446302265_n

SENAE LOGRA FIRMA DE ACUERDO DE RECONOCIMIENTO MUTUO CON LA ADUANA DE EL SALVADOR

 UN AVANCE ESTRATÉGICO PARA EL COMERCIO SEGURO Y ÁGIL

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) alcanzó un nuevo hito en su agenda de facilitación comercial e integración regional, al firmar el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) del Programa de Operador Económico Autorizado (OEA) con la Dirección General de Aduanas de El Salvador.

La firma del acuerdo fue suscrita entre el Director General de SENAE, Iván Rosero, y el Director General de Aduanas de El Salvador, Benjamín Mayorga, en el marco de la cooperación bilateral para promover cadenas logísticas más seguras, eficientes y competitivas en la región.

Gracias a este ARM, los operadores certificados como OEA en ambos países podrán acceder a beneficios recíprocos, como reducción de  trámites aduaneros, disminución de tiempos y ahorro en costos logísticos, y mayor reconocimiento internacional de sus estándares de cumplimiento.

Durante el evento, el Director General de SENAE, Iván Rosero, destacó:

“Este reconocimiento mutuo fortalece la confianza entre nuestras aduanas y garantiza a nuestros operadores OEA un trato preferencial y seguro en El Salvador. Representa un paso estratégico hacia una integración regional más eficiente y moderna, y es además un logro concreto del Gobierno Nacional, liderado por nuestro presidente, Daniel Noboa.¨, señaló Rosero.

Este acuerdo refuerza el compromiso de SENAE con la facilitación del comercio exterior, alineado con las directrices de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y se suma a los esfuerzos institucionales por internacionalizar el programa OEA del Ecuador y posicionar al país como un aliado logístico de alto nivel en América Latina

imagen-corredor-Luis-Gustavo-Cuellar-Avaroma

El Corredor Bioceánico: ¿La Nueva Ruta Estratégica de Sudamérica?

¿Podría Sudamérica redefinir el comercio global?

En el centro del continente, una obra monumental avanza con paso firme: el Corredor Bioceánico, una infraestructura que promete convertirse en la columna vertebral logística del continente. Esta ruta interoceánica terrestre no solo representa una alternativa estratégica al Canal de Panamá, sino que puede posicionar a la región como un hub logístico global de alto impacto.

¿Qué es el Corredor Bioceánico?

Es un proyecto de integración que conectará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile mediante carreteras, puertos, ferrocarriles y centros logísticos. Su eje principal une el puerto brasileño de Santos con Iquique y Antofagasta en Chile, abriendo una vía directa para el comercio entre el Atlántico y el Pacífico.

Este corredor permitirá a los países sudamericanos ofrecer un paso comercial competitivo, reduciendo el tiempo y costo del transporte entre Asia y América del Sur sin pasar por el Canal de Panamá.

Beneficios Logísticos Clave

Como toda infraestructura inteligente, el Corredor Bioceánico busca más que conectividad: quiere transformar la cadena de suministro regional. Algunas de sus ventajas destacadas son:

  • Reducción de costos logísticos gracias a la multimodalidad.

  • Lead times más cortos y previsibles, lo que impacta directamente en la rotación de inventario.

  • Menor dependencia de rutas marítimas congestionadas o sujetas a tensiones geopolíticas.

  • Desarrollo de nuevos hubs intermodales en regiones antes periféricas.

Estas características se alinean con los principios que destacan autores como Ballou o Bowersox sobre el impacto directo de la logística en la competitividad empresarial.

⚠️ Retos de Coordinación y Tecnología

El gran desafío está en la interoperabilidad logística entre países. Las aduanas, normas de transporte, certificaciones sanitarias y sistemas tecnológicos deben integrarse bajo una visión de supply chain colaborativa. Como señalan Chase y Nahmias en su teoría sobre operaciones, solo con una gestión coordinada del flujo de información y mercancías se logrará el impacto esperado.

Contenedores, Seguridad y Trazabilidad

El futuro del corredor estará marcado por la eficiencia en la gestión de contenedores. Esto implica:

  • Uso de precintos digitales y sensores IoT.

  • Trazabilidad satelital en tiempo real.

  • Control riguroso contra contaminación y manipulación ilegal.

La seguridad logística ya no es opcional, es una demanda crítica de los mercados internacionales.

¿Podría reemplazar al Canal de Panamá?

No exactamente. Este proyecto no busca competir directamente, sino diversificar y descentralizar las rutas comerciales hacia y desde América Latina. Así, el continente gana resiliencia, reduce vulnerabilidades y amplía sus capacidades como plataforma logística estratégica.

flores-exportacion-ecuador-economia1-e1746453691426

Por el Día de la Madre, 100 millones de flores ecuatorianas llegan a Estados Unidos; importadores ahora también producen en Cotopaxi

Del 15 de abril al 7 de mayo, por la temporada del Día de la Madre, los envíos de flores se duplican y marcan un hito en la logística internacional. Latam Cargo proyecta un crecimiento del 6,5 % en las ventas desde Ecuador y Colombia, superando las 12.000 toneladas exportadas en 2024.

Cada avión Boeing 767-300BCF transporta 50 toneladas de flores, lo que equivale a 1.150.000 tallos por vuelo. Durante tres semanas, llegarán a Miami 203.550.000 flores, de las cuales al menos 100 millones son ecuatorianas. ¡Un despliegue sin precedentes de color y aroma para celebrar a las madres del mundo!

‍ Michael Black, CEO de Jet Fresh Flower, con 17 años en el negocio y finca propia en Cotopaxi, Ecuador, lidera un modelo de negocio completo: cultiva, cosecha, embala, transporta y distribuye flores de alta calidad a todo el mundo. A pesar del nuevo arancel del 10 % impuesto por EE. UU., Black ha decidido asumir el costo para mantener precios competitivos y proteger la percepción de calidad de la flor ecuatoriana.

️ “Cuando saben que las flores son ecuatorianas, son de calidad, pagan lo que sea por ellas”, afirma Black, mientras planea expandirse con 35 hectáreas más, fortaleciendo el empleo local y la economía regional.

Orgullo nacional: esta operación no solo destaca el poder logístico de Latinoamérica, sino que demuestra la competitividad de nuestras exportaciones en fechas clave. Desde los Andes hasta los hogares estadounidenses, las flores cuentan una historia de esfuerzo, estrategia y visión.

En Lídeser nos sentimos orgullosos de compartir estas historias que inspiran y mueven la economía. ¡Síguenos para más contenido de alto impacto!

Donald-Trump-Efe-2024-1024x683

Trump exige que barcos estadounidenses pasen gratis por el canal de Panamá

Trump exige que los barcos estadounidenses pasen gratis por el Canal de Panamá y Suez

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían transitar de forma gratuita por el Canal de Panamá y el Canal de Suez

Son rutas clave para el comercio internacional. Desde su red social Truth Social, Trump afirmó que estas infraestructuras “no existirían sin Estados Unidos” y solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, atender de inmediato esta situación geopolítica.

Canal de Panamá y su soberanía

La relevancia del Canal de Panamá para el comercio mundial ha sido motivo de recientes tensiones.

Trump ha criticado en varias ocasiones la administración actual del canal, mencionando la influencia china debido a un operador hongkonés presente en dos de los cinco puertos clave.

Según el líder republicano, esta presencia constituye un riesgo estratégico, por lo cual ha impulsado la idea de que EE.UU. recupere su control histórico sobre esta vía, construida por Estados Unidos y administrada por más de 80 años hasta su entrega a Panamá hace 25 años.

EE.UU. busca acuerdos

El 8 de abril, en una declaración conjunta, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmó que Panamá tiene un liderazgo irrenunciable sobre el canal y sus áreas.

No obstante, se acordó trabajar en la búsqueda de un mecanismo que permita compensar los peajes que pagan los barcos militares estadounidenses, uno de los principales puntos de discordia planteados por Trump.

Investigaciones por condiciones desfavorables al comercio marítimo
En paralelo, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC) inició en marzo investigaciones en torno a las condiciones comerciales en el Canal de Panamá y el Canal de Suez, buscando identificar posibles barreras o prácticas desfavorables para el transporte marítimo de EE.UU.

 

6806dfbe9e932

Couriers desde EE. UU. más caros: ¿Cómo afecta esto a las PYMES ecuatorianas y qué soluciones ofrece Lideser?

En los últimos meses, el costo de los envíos rápidos desde Estados Unidos hacia Ecuador ha aumentado considerablemente, generando un impacto directo sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que dependen del abastecimiento internacional. Esta situación está poniendo en alerta a emprendedores que trabajan con importaciones de bajo volumen utilizando el régimen 4×4.

¿Qué está pasando?

Según reportes recientes, incluido el análisis publicado por Diario Expreso, el encarecimiento se debe a una aplicación más rigurosa de las normativas aduaneras ecuatorianas. Específicamente:

  • Se están fiscalizando más estrictamente los envíos bajo el régimen 4×4 (hasta USD 400 y 4 kg).

  • Muchos productos ahora requieren clasificación arancelaria formal.

  • Se exige el pago de aranceles y presentación de documentos adicionales.

Esto ha obligado a los couriers a ajustar sus tarifas, integrando costos administrativos, lo que repercute directamente en el precio que pagan los importadores.


⚙️ ¿Cómo afecta esto a tu PYME?

Las empresas que importan artículos como repuestos, tecnología, ropa o cosméticos están enfrentando:

  • Mayores costos por unidad importada

  • Retrasos por fiscalización aduanera

  • Limitaciones al operar bajo el régimen de uso personal


✅ ¿Qué puedes hacer? Estrategias recomendadas por Lideser

En Lideser, ayudamos a las PYMES a adaptarse a este nuevo escenario con soluciones prácticas y sostenibles:

1. Clasificación arancelaria correcta

Conocer el código NANDINA de tus productos te permite anticipar aranceles, permisos necesarios y restricciones. Un error puede resultar costoso.

Recurso: Manual de Clasificación Arancelaria disponible bajo asesoría Lideser.

2. Transición estratégica del courier al freight forwarding

Si decides dejar atrás el uso del courier, considera opciones logísticas más controladas mediante el uso de INCOTERMS como:

  • FCA (Free Carrier): Control desde el origen

  • CIP (Carriage and Insurance Paid): Seguridad y cobertura completa

Evita EXW si no tienes experiencia en logística internacional.

3. Formalización como importador comercial

Si realizas importaciones recurrentes, formalizar tu operación te permite:

  • Negociar mejores tarifas de transporte

  • Acceder a regímenes aduaneros como drawback o régimen 40

  • Usar almacenes y depósitos autorizados


¿Cómo te ayuda Lideser?

En Lideser trabajamos contigo para:

  • Clasificar correctamente tus productos

  • Optimizar tus procesos logísticos

  • Identificar el INCOTERM ideal según tu proveedor

  • Transicionar de un modelo informal a una importación profesional


✉️ ¿Te afecta esta situación? ¡Hablemos!

Este es el momento de evolucionar tu estrategia logística. En Lideser te brindamos asesoría personalizada para que tu negocio sea más competitivo y esté preparado para los nuevos retos del comercio exterior

20250409_1518_Guerra Comercial Global_simple_compose_01jre38nqze7vt263zf14t9ssa

Guerra comercial entre Estados Unidos, China y la UE: Impacto y estrategias para exportadores

En un contexto de creciente incertidumbre geopolítica, la reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha configurado un nuevo panorama para el comercio internacional. Las recientes medidas arancelarias impactan directamente en cadenas de suministro, márgenes de rentabilidad y decisiones estratégicas de marketing global. A continuación, se analizan los productos más afectados y las implicaciones clave para el entorno empresarial.


Aranceles de EE.UU. a China (8 de abril de 2025)

El presidente Donald Trump anunció un aumento del 50% en los aranceles a una amplia gama de productos chinos, alcanzando un arancel total del 104%. Las categorías más afectadas incluyen:

  • Electrónica de consumo: Teléfonos inteligentes, computadoras, televisores.

  • Electrodomésticos: Refrigeradoras, microondas, lavadoras.

  • Maquinaria industrial: Equipos para manufactura y construcción.

  • Textiles y confección: Ropa, calzado y accesorios.

Esta medida no solo encarece la importación, sino que altera la planificación de marketing y pricing en sectores dependientes de tecnología e insumos asiáticos.


Respuesta de China: Aranceles Recíprocos (9 de abril de 2025)

China no tardó en reaccionar. Impuso aranceles que oscilan entre el 34% y el 84% a productos clave de EE.UU., golpeando especialmente a sectores agrícolas y tecnológicos:

  • Agricultura: Soja, maíz, trigo.

  • Cárnicos: Carne de res y cerdo.

  • Automoción: Vehículos fabricados en EE.UU.

  • Tecnología: Microprocesadores y componentes electrónicos.

Para marcas estadounidenses, esto representa una amenaza directa sobre uno de sus principales mercados de exportación.


La Unión Europea Toma Posición (9 de abril de 2025)

En defensa de su industria del acero y aluminio, la UE implementó aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de €21,000 millones:

  • Agrícolas: Almendras, soja, maíz.

  • Bebidas alcohólicas: Whisky bourbon.

  • Moda: Pantalones vaqueros (jeans).

  • Metales: Cobre y productos derivados.

Estas sanciones buscan impactar estratégicamente sectores económicos emblemáticos de EE.UU., ejerciendo presión diplomática y económica.


Implicaciones para Importadores y Exportadores

  1. Incremento de costos: Afecta directamente márgenes de ganancia y precios al consumidor.

  2. Reconfiguración de la cadena de suministro: Las marcas deben identificar nuevos proveedores, preferiblemente en mercados no sancionados.

  3. Volatilidad del mercado: El clima de incertidumbre complica la inversión y planificación a largo plazo.


Recomendaciones Estratégicas

Para empresas y profesionales del marketing global:

Diversifica mercados y proveedores: Evita la dependencia de una sola región. Explora países emergentes con menor riesgo arancelario.

Adapta tu estrategia de precios: Evalúa absorciones parciales de costos o rediseña tu propuesta de valor para mantener competitividad sin comprometer calidad.

Monitoreo constante: Implementa dashboards de inteligencia de mercado y sigue de cerca las políticas comerciales. Actúa con agilidad ante cambios normativos.

Comunicación en redes: Mantén informados a tus stakeholders (clientes, socios, inversores) con transparencia, destacando tu capacidad de adaptación y resiliencia.


Conclusión

La guerra comercial global no solo es un desafío económico: es también una prueba de agilidad estratégica y de marketing. Las marcas que respondan con análisis, innovación y resiliencia serán las que salgan fortalecidas en esta nueva etapa del comercio internacional.