WhatsApp-Image-2023-12-15-at-7.38.22-PM

Acuerdo comercial Ecuador – Corea del Sur: Oportunidades clave para exportadores e importadores | Lideser

Ecuador y Corea del Sur: Una nueva era comercial con múltiples oportunidades

Firma oficial en camino

Ecuador y Corea del Sur han confirmado la firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) para el 2 de septiembre de 2025, tras su preacuerdo firmado en octubre de 2023. Este tratado se alinea con la política comercial ecuatoriana de expansión hacia Asia y abre la puerta a un mercado con más de 51 millones de consumidores.


Estadísticas clave

  • +27 % de incremento esperado en las exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia Corea del Sur.

  • 10 años de transición para la eliminación progresiva de aranceles, incluyendo vehículos.

  • $370 millones: valor de exportaciones ecuatorianas a Corea del Sur en 2023, con potencial de duplicarse al 2030.


✅ ¿Qué gana Ecuador?

Para exportadores ecuatorianos:

  • Eliminación o reducción de aranceles para productos clave: banano, cacao, flores, frutas exóticas, camarón y productos industriales.

  • Mayor acceso a tecnología, maquinaria e insumos industriales, claves para mejorar la productividad.

  • Incentivos para exportar productos con mayor valor agregado y empaques innovadores.

  • Facilidades para nuevas inversiones en sectores como industrialización alimentaria y reciclaje tecnológico.

Para importadores ecuatorianos:

  • Desgravación progresiva de vehículos coreanos: autos más accesibles y mayor variedad de modelos.

  • Mejores condiciones de compra para:

    • Maquinaria mecánica y eléctrica.

    • Baterías y paneles solares.

    • Electrodomésticos de alta gama.

  • Fomento a la competencia interna, lo cual puede beneficiar al consumidor final.


Enfoque logístico y aduanero (Lideser Insight)

Desde el punto de vista logístico, este acuerdo representa una oportunidad estratégica:

  • Necesidad de reforzar el cumplimiento de reglas de origen para acceder a preferencias arancelarias.

  • Mayor volumen de operaciones implica la optimización de procesos logísticos y gestión documental.

  • Incremento de operaciones con puertos asiáticos obliga a evaluar nuevos ruteos marítimos y servicios multimodales.


Recomendaciones Lideser

Exportadores: Clasificar adecuadamente sus productos según el Sistema Armonizado y revisar si están cubiertos por el acuerdo.

Importadores: Planificar compras anticipadas aprovechando los beneficios arancelarios futuros y negociar mejores condiciones bajo INCOTERMS óptimos (como CIP o CPT para controlar el transporte).

Agentes aduaneros y operadores logísticos: Capacitación urgente en normativa coreana, gestión documental electrónica y verificación de origen.


Conclusión

El SECA entre Ecuador y Corea del Sur marca un antes y un después en la política comercial ecuatoriana. Las oportunidades son claras para quienes actúen con estrategia: mayor competitividad, acceso a tecnología, y apertura a un mercado exigente. Para Lideser, esto representa un escenario donde la logística inteligente y la gestión aduanera especializada serán la clave del éxito.

68a616c138ded

✈️ Régimen 2×2 en Ecuador: Lo que debes saber en 2025

Desde el 20 de Agosto de 2025, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ha reactivado el Régimen 2×2 para importaciones por mensajería acelerada y tráfico postal. ¿Qué significa esto? Que los ecuatorianos podrán importar hasta 2 paquetes al mes de hasta USD 2,00 y 2 kg cada uno sin pagar tributos. Esta medida busca facilitar el acceso a productos de uso personal y dinamizar el comercio electrónico transfronterizo.

¿Qué puedes traer bajo el régimen 2×2?

  • Cantidad máxima: 2 envíos mensuales por persona.

  • Valor por envío: hasta USD 2,00

  • Peso por envío: hasta 2 kg.

  • Tributación: exonerados del pago de tributos aduaneros.

  • Uso: exclusivamente para consumo personal o familiar. No aplica a mercancía para uso comercial.

¿Qué productos están prohibidos?

El régimen no aplica para mercancías sujetas a control previo, como alimentos, medicamentos, cosméticos, suplementos alimenticios, celulares, entre otros. Tampoco se permite el ingreso de mercancía restringida, peligrosa o prohibida según la normativa del COPCI y el Reglamento al Libro V.

Fuente legal: Resolución SENAE-SENAE-2025-0020-RE y el instructivo SENAE-GOE-2-2-002-V2.


¿Qué impacto ha tenido este régimen?

Según datos de SENAE, en los primeros 6 meses del 2025:

  • Se registraron más de 1,8 millones de paquetes bajo el régimen 2×2.

  • Los productos más importados fueron: ropa, accesorios electrónicos pequeños, artículos para el hogar y libros.

  • Se estima que un 34% de los usuarios utilizaron los 2 cupos mensuales.

Esta política beneficia especialmente a ecuatorianos que adquieren productos por plataformas como Amazon, Shein, Temu o AliExpress, y permite ahorrar hasta USD 120 mensuales en tributos si se aprovechan los dos envíos.


Recomendaciones para los usuarios

  1. Regístrate en ECUAPASS y verifica tu número de RUC si eres importador frecuente.

  2. Evita exceder peso o valor, o tu paquete pasará al régimen general y pagará tributos.

  3. Consulta con tu courier si el artículo requiere visto bueno antes del embarque.

  4. Haz seguimiento del número de guías utilizados al mes.


¿Por qué es importante para el comercio exterior?

Este régimen contribuye a:

  • Descongestionar procesos aduaneros.

  • Facilitar el acceso a productos no disponibles localmente.

  • Fomentar el uso de plataformas digitales de compra.

  • Apoyar la inclusión financiera y digital, especialmente para jóvenes y migrantes que envían paquetes a sus familias.

68813cb70f0db.r_d.1334-1000-3120

Guayaquil se Consolida como Eje Estratégico entre América Latina y Asia: COSCO Triplica Frecuencia

Guayaquil se Consolida como Eje Estratégico entre América Latina y Asia: COSCO Triplica Frecuencia

Por: Experto en Logística Naviera y Transporte Multimodal

En un giro trascendental para la logística regional, la terminal Contecon Guayaquil S.A. —operada por International Container Terminal Services Inc. (ICTSI)— ha fortalecido su vínculo comercial con Asia tras triplicar la frecuencia de arribos de buques de la naviera china COSCO Shipping.

Según Primicias, la frecuencia pasó de un buque mensual a tres en el primer semestre de 2024, consolidando un canal directo con puertos de China, Singapur, Malasia y Corea del Sur .


¿Qué representa esto para Ecuador y América Latina?

Datos Relevantes:

  • Contecon movilizó 150,000 TEUs (contenedores de 20 pies) en 2023 solo para COSCO.

  • En 2024 se proyecta superar los 450,000 TEUs, solo con la nueva frecuencia.

  • La capacidad operativa de Contecon se encuentra en más de 1 millón de TEUs anuales, con potencial de expansión inmediata.

Este crecimiento conecta directamente a Ecuador con los hubs asiáticos de comercio internacional, permitiendo ahorrar hasta 5 días en tiempos de tránsito frente a rutas que antes requerían transbordo en Panamá o Colombia.


Implicaciones Logísticas Directas

  1. Reducción de Costos Logísticos Totales (CLT):

    • Menores costos portuarios por consolidación de volumen.

    • Disminución del «dwell time» (tiempo de permanencia de contenedor) en terminales.

    • Flete marítimo más competitivo por economía de escala.

  2. Incremento en la Tasa de Cumplimiento OTIF (On-Time In-Full):

    • Más previsibilidad en la planificación de abastecimiento y exportación.

    • Menos roturas de stock y mejora del nivel de servicio en la cadena de suministro.

  3. Mayor uso de contenedores high-cube y reefers:

    • Para exportaciones como banano, camarón y flores, clave en Ecuador.

    • COSCO ya ha incrementado un 40% su asignación de reefers a Guayaquil.


Estrategia Nacional: Ecuador como Hub Logístico

Este avance no es aislado. Se inserta en un esfuerzo mayor por parte de Ecuador de:

  • Fortalecer la infraestructura portuaria en Guayaquil y Posorja.

  • Convertirse en nodo de la Nueva Ruta de la Seda Marítima de China.

  • Atraer inversión extranjera en Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDEs).

Además, se espera que este incremento favorezca la exportación de productos no tradicionales, como manufacturas ligeras, textiles y químicos.


Recomendaciones para el Sector Logístico y Exportador

Operadores logísticos y freight forwarders:

  • Rediseñar sus flujos operativos y slots de contenedor.

  • Invertir en sistemas TMS y WMS integrados con plataformas navieras.

  • Establecer relaciones directas con COSCO para consolidación de carga.

Exportadores e importadores:

  • Negociar contratos logísticos con tarifas anuales fijas.

  • Implementar sistemas de tracking e integración EDI con la terminal.

  • Aumentar su eficiencia en carga paletizada para reducir tiempos de stuffing.

  • https://www.youtube.com/watch?v=S0or6ixHhQ8


Impacto Económico Estimado (2024–2025)

Indicador Valor estimado Variación
Exportaciones a Asia vía Contecon USD 1.2 B +55%
Fletes promedio por TEU USD 1,800 -20%
Tiempo de tránsito promedio 26 días -5 días
Capacidad logística anual (TEUs) +1.2 millones +30%

Conclusión

La alianza entre COSCO y Contecon marca una nueva etapa para la logística marítima ecuatoriana. Con rutas directas y mayor frecuencia, Ecuador mejora su competitividad y se alinea con las tendencias de «shoring» y «nearshoring» que buscan cadenas de suministro más cortas, resilientes y rentables.

Esta evolución exige que los actores logísticos y exportadores transformen su forma de operar, para aprovechar al máximo esta ventana estratégica hacia Asia.

Washington (United States), 20/01/2025.- Former US President Joe Biden (R) listens as US President Donald Trump (L) delivers remarks after being sworn in as the 47th president of the United States in an inauguration ceremony in the rotunda of the United States Capitol in Washington, DC, USA, 20 January 2025. Trump, who defeated Kamala Harris, is being sworn in today as the 47th president of the United States. (Estados Unidos) EFE/EPA/SHAWN THEW / POOL

Título: Estados Unidos sube aranceles a productos ecuatorianos: lo que tu empresa debe saber

¿Qué pasó?

El pasado 31 de julio de 2025, el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que modifica su política arancelaria hacia varios países, incluyendo Ecuador. Esta medida sube los aranceles de importación a ciertos productos ecuatorianos que ingresan al mercado estadounidense del 10 % al 15 %.

El cambio entra en vigor el 7 de agosto de 2025. Ecuador fue incluido en un grupo de países con los que EE. UU. tiene un déficit comercial, lo que motivó la subida del arancel, según el criterio de “reciprocidad comercial” impulsado por Trump.


 ¿Por qué afecta a Ecuador?

  • Estados Unidos argumenta que Ecuador exporta más de lo que importa desde EE. UU., generando un desequilibrio comercial.

  • Junto a Bolivia y Costa Rica, Ecuador enfrentará el nuevo arancel del 15 %, mientras que países vecinos como Perú, Colombia y Chile mantendrán sus productos al arancel anterior del 10 %.


Datos clave para dimensionar el impacto

  • Este ajuste forma parte de una política más amplia que afecta a más de 60 países.

  • El promedio arancelario global que ahora impone EE. UU. asciende al 17 %, el más alto desde la década de 1930.

  • En julio de 2025, EE. UU. recaudó 28.000 millones de dólares en aranceles.

Ejemplo regional:

  • A Brasil se le impuso un arancel del 50 %.

  • A Canadá, un 35 % si los productos no provienen del tratado T-MEC.


¿Cómo impacta esto a tu negocio?

a) Si eres exportador ecuatoriano a EE. UU.:

  • Tus productos ahora pagarán un 15 % al ingresar al mercado estadounidense, lo que reduce tu competitividad en precio.

  • Esto puede obligarte a revisar precios, renegociar contratos o buscar nuevos mercados.

b) Si eres importador estadounidense de productos ecuatorianos:

  • El nuevo arancel te obligará a pagar más por cada importación desde Ecuador. Por ejemplo, si antes pagabas $10.000 en aranceles por una importación de $100.000, ahora pagarás $15.000.

bc1184dd2f7d2d742097dc0471ac9b90fa1d89d8

Guayusa tendrá subpartida arancelaria propia desde agosto 2025

La guayusa contará con su propia subpartida arancelaria para el comercio exterior. Así lo anunciaron el Ministerio de Producción y ProEcuador, al detallar que esta clasificación, bajo el código 1211.90.90.10, permitirá mejorar su identificación en los mercados internacionales y potenciar su cadena productiva.

Con esta medida, Ecuador busca destacar el origen amazónico y ancestral de la guayusa, un producto que ya posiciona al país como su principal productor a nivel mundial. Según datos de ProEcuador, alrededor del 98 % de la guayusa comercializada globalmente proviene de plantaciones ecuatorianas, principalmente en Napo, Pastaza Orellana.

La guayusa es un árbol cuyas hojas se utilizan para infusiones energizantes, por su contenido equilibrado de cafeína y alto nivel de antioxidantes, incluso mayor al del té verde. Actualmente, Ecuador exporta guayusa a destinos como Estados Unidos, India, Brasil, Canadá y varios países europeos, con exportaciones que pasaron de 200 kg en 2010 a 395 toneladas en 2022.

El crecimiento de este mercado representa un motor económico para miles de familias indígenas de la Amazonía. El Gobierno ecuatoriano proyecta que la nueva subpartida arancelaria facilitará su promoción en ferias internacionales y abrirá nuevas oportunidades de inversión para el sector.

ChatGPT Image 4 jul 2025, 11_34_45

ARM China-Ecuador: Ventajas para Empresas OEA

Blog LIDESER: El ARM China-Ecuador – Una Oportunidad Estratégica para el Comercio Exterior

Desde el 1 de julio de 2025, entró en vigor un hito clave en el comercio internacional: el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre las Aduanas de China y Ecuador. Este acuerdo complementa al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde mayo de 2024, permitiendo a los Operadores Económicos Autorizados (OEA) de ambos países acceder a beneficios exclusivos que transformarán la eficiencia logística y la competitividad internacional.

¿Qué es un ARM y por qué es tan importante?

El ARM es un acuerdo bilateral firmado entre países con programas OEA compatibles. Su objetivo es reconocer mutuamente a los operadores certificados y otorgarles facilidades como inspecciones aduaneras reducidas, prioridad en los despachos y simplificación de trámites en ambas jurisdicciones. Ecuador se convierte así en el quinto país latinoamericano en firmar un ARM con China, sumándose a Chile, Brasil, Uruguay y Costa Rica.

LIDESER: OEA Certificado, Líder en Facilitación Aduanera

Como empresa certificada OEA, LIDESER se posiciona en la vanguardia del comercio exterior. Esta distinción, otorgada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), refleja nuestro cumplimiento normativo, seguridad en la cadena logística y solidez financiera. Gracias al ARM, nuestros clientes acceden a una red logística más ágil y confiable al operar con contrapartes chinas también certificadas.

Estadísticas Clave del ARM China-Ecuador

  • China cuenta con 7.029 empresas certificadas OEA, Ecuador con 43.

  • China ha firmado ARMs con 31 economías, abarcando 57 países y regiones.

  • Las empresas OEA disfrutan de tiempos de inspección reducidos, trato prioritario en aduanas y disminución significativa en costos logísticos.

Impacto para Nuestros Clientes

Los beneficios para quienes operan con LIDESER incluyen:

  • Reducción de tiempos de aforo y despacho.

  • Menores costos operativos.

  • Prioridad en la atención y resolución de trámites aduaneros.

  • Mejora en la planificación logística y cumplimiento de tiempos de entrega.

Compromiso de LIDESER con la Excelencia

Como Operador Económico Autorizado, LIDESER continúa liderando el cumplimiento, la eficiencia y la seguridad en el comercio internacional. El ARM con China refuerza nuestro compromiso de brindar servicios aduaneros de primer nivel, generando valor agregado tangible para nuestros clientes.

Para más información sobre cómo acceder a los beneficios del ARM y los requisitos del programa OEA, te invitamos a contactar a nuestros asesores o visitar nuestra página web.

WhatsApp-Image-2025-04-30-at-05.11.51 (1)

Ecuador y Emiratos Árabes: Acuerdo comercial impulsará exportaciones y atraerá inversión

Durante el Primer Foro Económico y de Inversiones Ecuador–Emiratos Árabes Unidos, se oficializó el inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Integral de Economía (CEPA), con expectativas de firma en menos de seis meses.

Comercio exterior: datos y perspectivas

  • Intercambio actual (2023):

    • Exportaciones ecuatorianas hacia EAU: USD 63 millones

    • Importaciones desde EAU: USD 87 millones

    • Balanza comercial: déficit de USD 24 millones

  • Principales productos exportados por Ecuador a EAU:

    • Flores (rosas especialmente)

    • Banano

    • Camarón

    • Cacao y derivados

    • Café especial

    • Aceites esenciales y derivados

  • Importaciones desde EAU:

    • Petroquímicos

    • Equipamiento industrial

    • Componentes electrónicos

    • Vehículos de lujo y maquinaria pesada

Con la entrada en vigencia del acuerdo, se prevé una reducción arancelaria inmediata para productos agrícolas y agroindustriales ecuatorianos, que actualmente enfrentan aranceles entre el 5 % y el 20 %.

 


Oportunidades de inversión: un portafolio de alto impacto

Ecuador presentó a EAU una cartera de más de USD 12 mil millones en proyectos:

  • Energía:

    • Hidroeléctrico Santiago (2000 MW)

    • Fotovoltaicos Pujilí (490 MW) y Pablo Arenas (452 MW)

  • Hidrocarburos:

    • Ronda costa afuera para exploración de 11 bloques

    • Modernización de refinerías

  • Minería: proyectos en fase de preproducción

  • Vivienda social: 200 mil unidades proyectadas

  • Telecomunicaciones: expansión de red 5G y fibra óptica

La firma de un CEPA permitiría el ingreso de capital emiratí con esquemas de joint ventures, project finance y concesiones bajo modalidad APP (Alianzas Público‑Privadas).


Perspectiva estratégica bilateral

Omar Sultan Al Olama, Ministro de Estado de EAU para IA y Economía Digital, expresó una “mentalidad de largo plazo” para crear un hub comercial regional con Ecuador como punto de entrada a la Alianza del Pacífico y Mercosur.

El acuerdo también facilitaría el reconocimiento de normas técnicas, sanitarias y Halal, clave para productos alimenticios y cosméticos ecuatorianos.

ChatGPT Image 2 jun 2025, 12_15_36

TLC Ecuador–China: Impacto en el comercio y cómo LIDESER potencia tus importaciones y exportaciones

El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China, en vigor desde el 1 de mayo de 2024, representa una de las transformaciones comerciales más relevantes para el país en los últimos 15 años. Este acuerdo abrió el mercado chino a más de 7.400 subpartidas arancelarias, pero también incrementó la presión competitiva en sectores nacionales sensibles.

En este contexto, LIDESER S.A., operador logístico y aduanero integral con más de 10 años de experiencia, se convierte en un socio estratégico para que empresas ecuatorianas e internacionales puedan importar y exportar con seguridad, cumplimiento y eficiencia operativa.

DATOS CLAVE DEL TLC EN SU PRIMER AÑO

Exportaciones no petroleras a China:

  • Cayeron de USD 6.137,68 millones (2022) a USD 5.085,30 millones (2024) (reducción del 17,1%).

  • Razones: barreras fitosanitarias, falta de infraestructura de trazabilidad, requisitos de calidad.

Importaciones desde China:

  • Subieron de USD 6.401 millones a USD 6.606,6 millones (+3,2%).

  • Productos más ingresados: automóviles eléctricos, paneles solares, textiles industriales, maquinaria pesada y productos electrónicos de consumo.

Déficit comercial con China:

  • Se amplió a más de USD 1.521 millones en 2024.

CATEGORÍAS ESTRATÉGICAS PARA EXPORTACIÓN (ARANCEL 0% o REDUCIDO)

Producto Arancel Pre-TLC Arancel Actual Observaciones Técnicas LIDESER
Pitahaya 20% 0% Asistencia SENASICA–SAG certificación fitosanitaria
Sombrero de paja toquilla 8% 0% Exportación bajo régimen de artesanía, DAE simplificada
Cacao en grano 12% 0% en 5 años Acompañamiento en requisitos de trazabilidad INEN
Banano 10% 0% en 10 años Certificación Global GAP, control en frío en tránsito

¿QUÉ HACE LIDESER COMO OPERADOR LOGÍSTICO Y ADUANERO?

LIDESER brinda un servicio integral puerta a puerta, que incluye gestión documental, aduanera, transporte nacional e internacional, almacenaje y seguros.

Servicios Aduaneros Especializados

Servicio Código / Base Legal Aplicación específica
Clasificación arancelaria Nandina Basado en 7ª Enmienda SA (2025) Identificación exacta de subpartida
Valoración en aduana según COPCI Art. 146–151 Métodos deductivo, de valor reconstruido o transacción
Gestión DAI (Declaración Aduanera de Imp.) SENAE-GOE-2-2-002-V2 Presentación anticipada y regular
Trámite de certificados previos Art. 72 del Reglamento al Libro V del COPCI Zoosanitarios, INEN, ARCERNNR, Agrocalidad
Operación de regímenes especiales SENAE-MEE-2-2-014-V3, 015-V5, 016-V3 Admisión temporal, transformación bajo control aduanero, depósitos

Logística Internacional

Modalidades:

  • Transporte marítimo consolidado (LCL) y contenedores completos (FCL)

  • Transporte multimodal desde puertos de China hasta Ecuador

Rutas frecuentes:

  • Ningbo – Balboa – Guayaquil (23 días)

  • Shenzhen – Cartagena – Guayaquil (26 días)

  • Chongqing – Miami – Quito (aéreo + terrestre: 5 días)

Otros servicios:

  • Inspecciones pre-embarque

INDICADORES DE DESEMPEÑO LIDESER (2024)

Métrica Resultado
Tiempo medio de nacionalización (DAI) 48 horas hábiles
Tasa de aceptación sin observaciones SENAE 96%
Exportaciones asistidas a China +140 operaciones
Gestión de certificados sanitarios 88% gestionados en línea con Agrocalidad
Índice de entregas “Just In Time” 93%

 

¿Quieres saber cómo optimizar tus operaciones con China?

En LIDESER diseñamos soluciones logísticas y aduaneras a la medida de tu operación comercial, considerando tu producto, régimen arancelario, tiempos y necesidades de cumplimiento normativo.

Contáctanos:

Diseno-sin-titulo-14-1024x683

Sistema PALANTIR: Inteligencia Artificial en la Gestión Aduanera y el Nuevo Rol del Agente de Aduanas

¿Qué es Palantir y por qué es relevante en el ámbito aduanero?

Palantir es una plataforma de inteligencia artificial avanzada diseñada para integrar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Su aplicación inicial fue militar, pero hoy tiene usos estratégicos en sectores como salud, finanzas y, recientemente, gestión aduanera y comercio exterior.

En el video presentado por Palantir Technologies, se muestra cómo esta herramienta permite detectar patrones de riesgo, realizar análisis predictivos y tomar decisiones operativas inmediatas a partir de información fragmentada y compleja. Esto representa un cambio radical en cómo las aduanas pueden combatir el contrabando, el fraude documental o la subvaloración aduanera.


¿Cómo funciona el sistema Palantir aplicado al comercio exterior?

Palantir se basa en tres capacidades fundamentales:

Integración de datos heterogéneos: unifica fuentes dispares (manifiestos de carga, documentos de transporte, perfiles de operadores, historial de declaraciones, inteligencia previa).

Análisis visual y colaborativo: permite construir mapas de relaciones entre actores logísticos, detectar redes de fraude o comportamientos atípicos.

Modelado de riesgos basado en IA: prioriza operaciones con alto potencial de incumplimiento para controles más efectivos y ágiles.

Estas características hacen del sistema una herramienta ideal para agilizar los procesos de control aduanero sin sacrificar la seguridad.


¿Qué implica esto para los agentes de aduana en Ecuador?

Los agentes de aduana son actores clave en el ecosistema de cumplimiento normativo. Según la Resolución SENAE-SENAE-2023-0006-RE y el reglamento SENAE-SENAE-2019-0077-RE, los agentes tienen el deber de actuar con diligencia y conocimiento especializado para garantizar la veracidad y legalidad de las operaciones aduaneras.

Con la implementación de sistemas como Palantir, los agentes deben evolucionar en tres frentes:

1. Gestión de riesgos en tiempo real

Los agentes no solo deben preparar y revisar documentos, sino también anticipar riesgos. Esto requiere:

  • Conocimiento actualizado de perfiles de riesgo.

  • Revisión detallada de la trazabilidad documental.

  • Detección proactiva de inconsistencias.

2. Adopción tecnológica

Los agentes deben integrarse a ecosistemas de análisis colaborativo. Esto implica:

  • Usar plataformas de interoperabilidad (Ej: Ventanilla Única Ecuatoriana).

  • Conocer herramientas de minería de datos o IA básicas para interpretar alertas.

3. Ética profesional y responsabilidad jurídica

En un entorno digitalizado, cada omisión o inconsistencia tiene una huella digital. La gestión de riesgo no es solo técnica, sino ética.


¿Para qué sirve este sistema en la práctica?

  • Optimiza el aforo aduanero, reduciendo los tiempos de despacho.

  • Reduce el fraude aduanero, al identificar patrones ocultos de subvaloración o triangulación.

  • Eleva el estándar de cumplimiento, obligando a todos los actores a ser más rigurosos.

  • Mejora la trazabilidad de mercancías, apoyando en la lucha contra delitos transnacionales.


Conclusión: el futuro de la aduana es inteligente y predictivo

El sistema Palantir representa una nueva era en la gestión aduanera: una era de datos, riesgos y decisiones informadas. Para el agente de aduanas, esto significa una transformación de su rol hacia un analista estratégico de cumplimiento, respaldado por herramientas tecnológicas y guiado por principios normativos sólidos.

En Lideser acompañamos a nuestros clientes a enfrentar esta nueva realidad con formación técnica, ética profesional y soluciones personalizadas.

senae-aduana-del-ecuador

Sandro Castillo es designado como nuevo director general del Servicio de Aduanas del Ecuador

Un día después de dar a conocer a su Gabinete Ministerial, el presidente Daniel Noboa designó a Sandro Fortunato Castillo Merizalde como director general del Servicio Nacional de Aduanas (Senae).

Así consta en el Decreto Ejecutivo 17 firmado este miércoles 28 de mayo de 2025. La dirección estuvo encargada desde octubre de 2024 a Iván Rosero Mendoza.

Primera reunión de Noboa y su Gabinete de ministros tras posesión presidencial
Castillo cuenta con un título de Ingeniería de Sistemas por la Universidad Técnica Particular de Loja.

Ya ha sido parte del Senae. Fue director nacional de Mejora Continua y Tecnología de la Información.

También fue subdirector general de Normativa Aduanera.

José Julio Neira, el funcionario que ostenta nueve cargos clave en la lucha anticorrupción en el gobierno de Noboa
El último martes, el presidente Daniel Noboa presentó a su Gabinete Ministerial y aunque el 13 de abril -cuando ganó las elecciones en segunda vuelta-, había anunciado que habría cambios importantes, ratificó a 28 de sus principales funcionarios del periodo pasado.

Titularizó a quienes estaban en los puestos como encargados, como Turismo, Inclusión Social y Desnutrición Crónica Infantil. Solo hubo cambios en tres carteras de Estado: Salud, Planificación y Ambiente.

Fuente: https://www.primicias.ec/politica/sandro-castillo-nuevo-director-general-servicio-aduanas-senae-97275/