68bb35b1c6ec1.r_d.580-1000

Acuerdo Comercial entre Ecuador y Corea del Sur entrará en vigencia en noviembre de 2025 | Lideser

Lideser Actualidad | Acuerdo Comercial Ecuador – Corea del Sur: un motor de oportunidades y modernización

Contexto y cronograma normativo

El 2 de septiembre de 2025, Ecuador y Corea del Sur firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC), luego de una década de acercamientos iniciados en 2015 Primiciasproecuador.gob.ec. Este momento representa un hito estructural clave para la diversificación de mercados y modernización del comercio exterior ecuatoriano.

Sin embargo, la implementación legal del acuerdo aún requiere del cumplimiento de dos etapas esenciales:

  1. Aprobación de la Asamblea Nacional y de la Corte Constitucional, en Ecuador.

  2. Ratificación por el Parlamento de Corea del Sur Primiciasproecuador.gob.ec.

Con base en estas instancias, el Ministro de Comercio Exterior, Luis Alberto Jaramillo, estableció como meta concreta que el acuerdo entre en vigencia en noviembre de 2025, lo cual es clave para iniciar los programas de desgravación arancelaria progresiva Primicias.


Oportunidades para el Ecuador exportador

El acuerdo abre ventajas competitivas para sectores estratégicos agrícolas y pesqueros:

  • Camarón: actualmente enfrenta un arancel del 20 %, pero un contingente de 10.000 toneladas entrará con 0 % de arancel inmediatamente tras la vigencia Primicias.

  • Banano: con un arancel del 30 %, se prevé una reducción progresiva a 0 % en cinco años. Hoy, el banano ecuatoriano tiene ya una participación del 13 % del mercado coreano, con proyección de crecer al 20  % Primicias+1.

  • Cacao, café en grano y chocolate: con aranceles reducidos al 0 % desde la entrada en vigencia Primicias.

  • Nuevos productos como aceite de palma (0 % inmediato), quesos maduros (tarifa de 36 %, a 0 % en 15 años) y proteína de cerdo (tarifa de 25 %, 0 % en 15 años) podrían incorporarse con ventajas arancelarias Primicias.

Esto implica que aproximadamente el 49 % de las exportaciones actuales de Ecuador hacia Corea gozarán de arancel 0 % de inmediato, lo que representa el 80 % de las líneas arancelarias, una transformación significativa en la estructura comercial bilaterial Primicias.


Impacto en el sector automotor e inversiones estratégicas

  • El acuerdo contempla reducciones arancelarias progresivas para vehículos importados desde Corea. Los automóviles y SUV (tarifas actuales entre 10 % y 40 %) llegarán a 0 % en 15 años, lo que equivale a una reducción promedio de 2,7 puntos porcentuales por año Primicias.

  • Los vehículos híbridos tendrán un tratamiento más acelerado:

    • Cilindraje 2.000–3.000 cm³ (actual arancel 10 %) quedará en 0 % en 5 años.

    • Cilindraje 3.000–4.000 cm³ (actual 20 %) bajará a 0 % en 10 años Primicias.

  • Post firma del acuerdo, se anunció una inversión de USD 20 millones por parte de Kia en Ecuador, vinculada a la entrada en vigencia del tratado, con generación de empleo y nuevos modelos tecnológicos en el mercado nacional Primicias.


Cosmetología, cultura y tecnología: diversificación de importaciones

  • Productos de belleza y cuidado personal coreanos (maquillaje, skin care, champú, perfumes, etc.) con arancel actual del 20 % serán reducidos a 0 % en 10 años Primicias.

  • Artículos gastronómicos como los populares fideos ramen (arancel del 30 %) pasarán a 0 % en 10 años, fortaleciendo el acceso a la cultura K-food en Ecuador Primicias.

  • En tecnología, se prevén reducciones:

    • Cámaras de auto-revelado (20 %), auriculares (25 %), amplificadores (5 %): 0 % en 10 años (excepto amplificadores, en 5 años).

    • Televisores y electrodomésticos: reducción de tarifas escalonada entre 5 y 10 años.

    • Aires acondicionados (8 %): 0 % inmediato.

    • Microondas (30 %): 0 % en 10 años.

    • Celulares y computadoras: ya cuentan con 0 % de arancel, por lo que no habrá cambios Primicias.


Principales conclusiones y recomendaciones para Lideser

  1. Ventaja competitiva inmediata: productos como camarón, banano, cacao y café accederán con preferencia arancelaria, fortaleciendo exportaciones y diversificación.

  2. Atracción de inversión: el compromiso de empresas como Kia refleja oportunidades para fortalecer la cadena automotriz, empleo y transferencia tecnológica.

  3. Apertura y modernización comercial: bienes culturales, tecnológicos y de consumo masivo coreanos ingresarán con condiciones favorables, impulsando el mercado interno.

  4. Estrategias de sector público y privadas: es esencial alinear las estrategias aduaneras, sectoriales y de promoción comercial para maximizar estos beneficios.


Recomendaciones para la gestión operativa SENAE/Lideser

  • Preparar procedimientos técnicos y documentales para los programas de desgravación arancelaria, en coordinación con Aduanas y Tecnicatura de Valuación y Clasificación Arancelaria.

  • Establecer plazos y protocolos para la aprobación constitucional del acuerdo, incluida la coordinación entre Asamblea Nacional, Corte Constitucional y Ministerio de Comercio Exterior.

  • Diseñar campañas de capacitación y divulgación dirigidas a exportadores de banano, camarón, cacao y café, sobre los cambios arancelarios.

  • Planificar monitoreo estadístico de comercio bilateral y evolución del balance con Corea del Sur, especialmente en productos con mayor impacto macro-sectorial.

  • Aprovechar la inversión de Kia como caso de estudio para articulación entre flow de inversiones, cadenas logísticas y aduaneras.

Comments are closed.